To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Favites abdita

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Favites abdita, en el Parque nacional de Samoa Americana
Favites abdita con los pólipos retraídos

Favites abdita es una especie de coral del género Favites, que pertenece a la familia Merulinidae, en el orden Scleractinia.

Su esqueleto es macizo y está compuesto de carbonato cálcico. Es un coral hermatípico, tras la muerte del coral, su esqueleto contribuye a la generación de nuevos arrecifes en la naturaleza, debido a que la acción del CO2 convierte muy lentamente su esqueleto en bicarbonato cálcico, sustancia ésta asimilable directamente por las colonias coralinas.

Morfología

El coral Favites abdita forma colonias masivas esféricas o en forma de loma. Cada coralito se proyecta ligeramente sobre la superficie de la colonia y comparte el muro con sus vecinos. Los coralitos hijos se forman por división intratentacular. El tejido de los pólipos está extendido durante el día, retrayéndose algo durante la noche, y tienen un círculo simple de tentáculos alrededor del disco oral, cuyo extremo suele estar coloreado en otro tono. Puede contraer rápidamente los pólipos si es tocado por otro organismo. También posee tentáculos "barredores" que presentan unas células urticantes denominadas nematocistos, empleadas en la caza de presas del plancton.

Las colonias exceden los 100 cm de diámetro. El color es marrón, rojizo o verde grisáceo, más oscuro en aguas turbias, con el disco oral en marrón o verde.[3]

Hábitat

Viven en casi todas las diferentes zonas de los arrecifes localizados en los mares tropicales (a una latitud situada entre 30ºN y 20ºS), en zonas cercanas a las costas. Mayoritariamente se encuentran en fondos rocosos, en aguas túrbias y de poca calidad, por lo que su mantenimiento en cautividad es relativamente fácil, comparado con otros corales duros.

Habita normalmente entre 1 y 15 m de profundidad, aunque se encuentra hasta los 40 m.[3]

Distribución geográfica

Se distribuyen en aguas tropicales del océano Indo-Pacífico, desde las costas orientales de África y el Mar Rojo, hasta la Polinesia en el Pacífico central.

Es especies nativa de Arabia Saudí; Australia; Baréin; Birmania; Camboya; China; Comoros; islas Cook; Egipto; Emiratos Árabes Unidos; Eritrea; Filipinas; Fiyi; Guam; India; Indonesia; Irán; Irak; Israel; Japón; Jordania; Kenia; Kiribati; Kuwait; Madagascar; Malasia; Maldivas; islas Marshall; Mauritius; Mayotte; Micronesia; Mozambique; Nauru; Nueva Caledonia; Niue; islas Marianas del Norte; Omán; Palaos; Papúa Nueva Guinea; Polinesia; Catar; Reunión; Samoa; Seychelles; Singapur; islas Salomón; Somalia; Sri Lanka; Sudáfrica; Sudán; Tailandia; Taiwán, (China); Tanzania; Tokelau; Tonga; Tuvalu; Vanuatu; Vietnam; Wallis y Futuna; Yemen y Yibuti.[1]

Alimentación

Contienen algas simbióticas; mutualistas (ambos organismos se benefician de la relación) llamadas zooxantelas. Las algas realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y azúcares, que son aprovechados por los pólipos, y se alimentan de los catabolitos del coral (especialmente fósforo y nitrógeno).[4]​ Esto les proporciona entre el 70 y el 95% de sus necesidades alimenticias. El resto lo obtienen atrapando plancton y materia orgánica disuelta en el agua.

Reproducción

Se reproducen asexualmente mediante gemación, y sexualmente, lanzando al exterior sus células sexuales. En este tipo de reproducción, la mayoría de los corales liberan óvulos y espermatozoides al agua, siendo por tanto la fecundación externa. Los huevos una vez en el exterior, permanecen a la deriva arrastrados por las corrientes varios días, más tarde se forma una larva plánula[5]​ que cae al fondo, se adhiere a él y comienza su vida sésil, secretando carbonato cálcico para conformar un esqueleto, o coralito. Posteriormente, va conformando la colonia coralina mediante la clonación de los pólipos, que van construyendo su coralito contiguo al pólipo generador.

Mantenimiento

Su mantenimiento en cautividad es relativamente fácil, comparado con el resto de corales duros. Al poder provenir de diferentes hábitats y profundidades, habrá que probar su ubicación en el acuario. En principio lo ubicaremos sobre rocas, la arena puede producirle irritaciones.[6]

La iluminación deberá ser moderada y la corriente de suave a moderada, ya que una corriente fuerte puede evitar la expansión de los pólipos. Conviene vigilar el nivel de calcio con frecuencia debido a su alto consumo. Se recomienda un acuario maduro y estable, los cambios de temperatura o acidez pueden provocarle estrés y llevarle al blanqueamiento.

Al tener tentáculos "barredores" para la caza, se debe dejar espacio a su alrededor, ya que, de lo contrario, dañará a los corales vecinos.

Referencias

  1. a b DeVantier, L., Hodgson, G., Huang, D., Johan, O., Licuanan, A., Obura, D., Sheppard, C., Syahrir, M. & Turak, E. (2008). «Favites abdita». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2024 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 20 de noviembre de 2013. 
  2. WoRMS (2013). Favites abdita (Ellis & Solander, 1786). Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=207449. Consultado el 20-11-2013
  3. a b «Copia archivada». Archivado desde el original el 21 de octubre de 2012. Consultado el 29 de octubre de 2012. 
  4. Debelius, Heimut y Baensch, Hans A. (1998) Atlas Marino. Mergus.
  5. http://es.wiktionary.org/wiki/pl%C3%A1nula
  6. «Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de octubre de 2012. Consultado el 29 de octubre de 2012. 

Bibliografía

  • Sprung,Julian y Delbeek, J.Charles (1997). The Reef Aquarium (en inglés). Ricordea Publishing. 
  • Debelius, Helmut y Baensch, Hans A. (1998-2006.). Atlas Marino. Mergus. 
  • Borneman, Eric H. (2001-2009). Aquarium corals: selection, husbandry and natural history (en inglés). Microcosm. T.F.H. 
  • Gosliner, Behrens & Williams. (1996) (en inglés) Coral Reef Animals of the Indo-Pacific. Sea Challengers Publishers.
  • Veron, J.E.N. (1986) (en inglés) Corals of Australia and the Indo-Pacific. Australian Institute of Marine Science.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 10 sep 2023 a las 21:52.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.