To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Eulidia yarrellii

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
Picaflor de Arica

Ilustrados por John Gould, 1849
Estado de conservación
En peligro crítico (CR)

En peligro crítico (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Género: Eulidia
Mulsant, 1877
Especie: E. yarrellii
(Bourcier, 1847)
Distribución
En verde, la limitada distribución de esta ave.

En verde, la limitada distribución de esta ave.
Sinonimia
  • Trochilus yarrellii (protónimo)
  • Myrtis yarrellii
  • Calothorax yarellii

El picaflor de Arica (Eulidia yarrellii ),[2]​ también llamado colibrí de Arica[3]​ y estrellita chilena,[4]​ es un ave apodiforme, del género monotípico Eulidia, del que es la única especie. Es la especie de ave del Cono Sur con la distribución más restringida de todas las que se conocen, limitándose su presencia a tan solo dos pequeños oasis en el norte de Chile.[5]

Es el ave más pequeña de las que habitan en Chile,[5]​ midiendo entre 7 y cm y presentando un peso de entre 2 y g.[6]

Picaflor de Arica

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    5 047
    664
  • SALVANDO AL PICAFLOR DE ARICA, El ave más pequeña de Chile
  • Picaflor de Arica.mp4

Transcription

Costumbres

Hábitat

El hábitat de este colibrí son los matorrales a lo largo de los valles fluviales en las regiones desérticas. Vive principalmente en altitudes por debajo de los 750 m s. n. m., pero en ocasiones se lo ha encontrado por encima de los 2000 m s. n. m.

Alimentación

Se alimenta de manera solitaria, de una dieta compuesta principalmente por néctar, que liba mayormente entre la vegetación natural, buscando flores de arbustos nativos como el chañar, aunque también vive en los jardines, plazas, arboledas de frutales, y zonas vegetadas de los oasis, alimentándose de las flores de Lantana, Hibiscus y Citrus. La complementa con pequeños arácnidos e insectos.

Reproducción

Se reproduce a fines de agosto o comienzos de septiembre. Sobre alguna rama pequeña, construye un nido en forma de copa, hecho de fibras vegetales y lanas. Allí pone dos huevos blancos, de 11 mm de largo por 6 mm de ancho. Los incuba durante un lapso de 16 a 19 días.

Distribución y conservación

El picaflor de Arica está catalogado como una «especie en peligro crítico».

Sólo se reproducen regularmente en los valles de Azapa y Vitor, en el Región de Arica y Parinacota, extremo norte de Chile.[7]​ Si bien habitaba en pequeños números en el valle de Lluta, desde el año 2003 no se lo ha podido encontrar. Hay registros históricos tan al sur como Cobija, en el norte de la provincia de Antofagasta. Su distribución original incluía el sur de Perú, pero tras varios años sin avistamientos ha sido clasificada como extinta en dicho país.[8]

En el siglo XXI era muy frecuente, pudiendo llegar a verse árboles de chañar en flor rodeados de individuos alimentándose, pero con el tiempo su número ha disminuido de manera evidente, sin que exista una explicación definitiva para ello.[9]

En el año 2007 la población mundial de la especie se estimaba en alrededor de 1200 ejemplares, repartidos en un 55 % en el valle de Azapa, y en un 45 % en el valle de Vitor.

En su momento se observaron algunos ejemplares en los departamentos del sur del Perú, al norte de Tacna y Moquegua, aunque no habiendo registros desde el siglo XX en ese país, lo más probable es que se hayan extinguido, o que de lo contrario aparezca como un errante muy poco frecuente,[10]​ siendo a esta altura un ave funcionalmente endémica del norte de Chile.[5]

La pérdida de hábitat para convertirlo en áreas agrícolas es la principal amenaza para la especie. Se ha logrado conservar sólo pequeños parches remanentes de vegetación nativa adecuada. También son riesgosos el efecto de las fumigaciones de plaguicidas para combatir a la mosca de la fruta, y la competencia con otra especie de colibrí más agresivo: el de cola hendida peruano o de cora (Thaumastura cora), el cual invadió el hábitat del colibrí de Arica sólo en las últimas décadas del siglo XX.

Taxonomía

Esta especie monotípica fue descrita originalmente por el ornitólogo francés Claude Marie Jules Bourcier en el año 1847, bajo el nombre científico de: Trochilus yarrellii. Su localidad tipo es: «Montevideo», pero es un error, pues era en realidad «Arica», hoy en el norte de Chile.[5]​ El género fue descrito por el ornitólogo francés Martial Étienne Mulsant en el año 1877.

Este taxón está estrechamente relacionado con Myrtis, y a veces se lo ha incluido en él.

Referencias

  1. BirdLife International. «Eulidia yarrellii». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2020 (en inglés). ISSN 2307-8235. 
  2. Barros, R.; Jaramillo, Á. & Schmitt, F. (2015). «Lista de las Aves de Chile 2014» (PDF). La Chiricoca (Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile) 20: 79-100. ISSN 0718-476X. Consultado el 2 de octubre de 2023. 
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 2 de octubre de 2023. 
  4. «Eulidia yarrellii (Bourcier, 1847)». Avibase. Consultado el 2 de octubre de 2023. 
  5. a b c d Schuchmann, Kirwan y Sharpe, 2020.
  6. «Picaflor de Arica». Aves de Chile. Consultado el 2 de octubre de 2023. 
  7. Estades, C.F., Aguirre, J., Escobar, M.A.H., Tomasevic, J.A., Vukasovic, M.A. & Tala, C. (2007). «Conservation status of the Chilean Woodstar Eulidia yarrellii». Bird Conservation International 17 (2): 163-175. 
  8. Estades, 2018.
  9. Martínez y González, 2004, pp. 155 y 156.
  10. Schulenberg, T.S.; Stotz, D.F.; Lane, D.F.; O'Neill, J.P. & Parker, T.A., III (2007). «Chilean Woodstar (Eulidia yarrellii )». Birds of Peru (en inglés) (Revised and Updated Edition). Princeton, NJ: Princeton University Press. pp. 250-251. ISBN 978-0-691-13023-1. 

Bibliografía

  • Estades, C.F. (2018). «Picaflor de Arica (Eulidia yarrellii )». En F. Medrano, R. Barros, H.V. Norambuena, R. Matus & F. Schmitt, ed. Atlas de las aves nidificantes de Chile. Santiago: Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile. pp. 154-155. OCLC 1318650674. 
  • Martínez, D.E. & G.E. González (2004). Las Aves de Chile. Nueva guía de campo. Santiago: Ediciones del Naturalista. OCLC 503411831.  Disponible para descarga.
  • Schuchmann, K.L., G. M. Kirwan & C. J. Sharpe (2020). «Chilean Woodstar (Eulidia yarrellii. En J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie & E. de Juana, ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.chiwoo1.01. Consultado el 2 de octubre de 2023. (requiere suscripción). 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 6 abr 2024 a las 00:22.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.