To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Eparquía titular de Palmira de los greco-melquitas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Eparquía titular de Palmira de los greco-melquitas
Eparchia Palmyrena Graecorum Melkitarum (en latín)
SEDE SUPRIMIDA
Ruinas de Palmira
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris greco-melquita católica
Fecha de erección Sede residencial: ?; sede titular: ?
Fecha de supresión Sede residencial: circa 818
Sede
Catedral Histórica: en Palmira
Ciudad Histórica: Palmira
División administrativa Gobernación de Homs
País Siria
Bandera de Siria
 
Siria
Jerarquía
Eparca Ibrahim Salameh, S.M.S.P.

La eparquía titular de Palmira de los greco-melquitas (en latín: Eparchia Palmyrena Graecorum Melkitarum) es una eparquía titular de la Iglesia católica conferida a miembros de la Iglesia greco-melquita católica. Corresponde a una antigua diócesis del patriarcado de Antioquía cuya sede estaba en la ciudad de Palmira en la actual Siria.

Historia

Palmira, cuyas ruinas se encuentran en la ciudad siria de Palmira o Tadmor, es una antigua sede episcopal de la provincia romana de Fenicia, segunda en la diócesis civil del Oriente. Formó parte del patriarcado de Antioquía y era sufragánea de la arquidiócesis de Damasco. En 273 Palmira se rebeló contra el Imperio romano, por lo que la ciudad fue arrasada y sus habitantes masacrados. Palmira fue reducida a una aldea y desapareció en gran medida de los registros históricos de ese período. Palmira se convirtió en una ciudad cristiana en las décadas posteriores a su destrucción por Aureliano.

Lequien atribuye tres obispos a esta diócesis: Marino, que participó en el Concilio de Nicea I en 325; Juan I, quien intervino en el Concilio de Calcedonia en 451; y Juan II, quien fue depuesto en 518 como partidario del partido monofisita apoyado por el patriarca Severo de Antioquía. A finales de 527, Justiniano I ordenó la restauración de las iglesias y edificios públicos de Palmira. Palmira fue conquistada por el Califato ortodoxo después de su captura en 634 por el general musulmán Jálid ibn al-Walid. Después de la conquista musulmana el Islam reemplazó gradualmente al cristianismo, y el último obispo conocido de Palmira fue consagrado en 818. En la década de 1070, Siria fue conquistada por la dinastía selyúcida y en 1516 fue capturada por el Imperio otomano.

Sede titular

Una sede titular católica es una diócesis que ha cesado de tener un territorio definido bajo el gobierno de un obispo y que hoy existe únicamente en su título. Continúa siendo asignada a un obispo, quien no es un obispo diocesano ordinario, pues no tiene ninguna jurisdicción sobre el territorio de la diócesis, sino que es un oficial de la Santa Sede, un obispo auxiliar, o la cabeza de una jurisdicción que es equivalente a una diócesis bajo el derecho canónico.[1]

La eparquía titular de Palmira de los greco-melquitas fue conferida por primera vez por la Santa Sede el 14 de enero de 1864 al obispo Joannia Massamiri, luego fue suprimida y posteriormente restaurada en 1951.[2]

Existen además la diócesis titular latina de Palmira.

Cronología de los obispos

Obispos de la sede residencial

  • Marino † (mencionado en 325)
  • Juan I † (mencionado en 451)
  • Juan II † (?-518 depuesto)

Obispos de la sede titular

  • Joannia Massamiri † (14 de enero de 1864-3 de septiembre de 1870 falleció)[3]
  • Pierre Macarios Saba † (29 de noviembre de 1903-25 de junio de 1919 nombrado archieparca de Alepo)[4]
  • Flaviano Khoury (Kfoury) † (1920-?)
  • Basilio Antonio Leone Kilzi, B.A. † (11 de agosto de 1951-4 de julio de 1963 falleció)
  • Grégoire Haddad † (30 de julio de 1965-9 de septiembre de 1968 nombrado archieparca de Beirut y Jbeil)
  • Elias Nijmé, B.A. † (16 de agosto de 1971-7 de febrero de 1978 nombrado archieparca de Trípoli)
  • François Abou Mokh, B.S. † (7 de febrero de 1978-11 de agosto de 2006 falleció)
  • Jean-Abdo Arbach, B.C. (11 de noviembre de 2006-23 de junio de 2012 nombrado archieparca de Homs)
  • Ibrahim Salameh, S.M.S.P., desde el 15 de agosto de 2013[5]

Bibliografía

Referencias

  1. "Titular see" en New Catholic Encyclopedia, edición 2003.
  2. (en inglés) Datos reportados por el sitio GCatholic en la página Greek-Melkite Titular Episcopal See of Palmyra, por Gabriel Chow
  3. Parece estar ausente en los Anuarios Pontificios de esos años.
  4. Annuaire Pontifical Catholique 1905, p. 328.
  5. (en inglés) Datos reportados por www.catholic-hierarchy.org en la página Palmyra dei Greco-Melkiti (Titular See), por David Cheney
Esta página se editó por última vez el 25 ene 2024 a las 17:31.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.