To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Empuje (arquitectura)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Empujes en una bóveda de cañón apuntada.
Plano de una bóveda de arista desde arriba mostrando los empujes resultantes.

Un empuje (del latín: impulsare, "impulsar contra"), en arquitectura, es la fuerza ejercida por una estructura construida a otra, especialmente a un arco, bóveda o armadura que la sustenta, o a su vez, la descarga sobre una tercera.[1][2]

Estas fuerzas han de ser contrarrestadas para alcanzar el equilibrio estructural, evitando, en lo posible, las deformaciones, y en última instancia, el colapso de los muros. Para ello, deben diseñarse estructuras donde las fuerzas de empuje se descarguen oblicuamente sobre estructuras menores de contrarresto.[1]

En el caso del empuje de una bóveda (también llamada presión de la bóveda), su peso hace que las fuerzas de empuje se dirijan siempre hacia afuera, lo que puede provocar grietas o inclinaciones e incluso el colapso de las paredes exteriores y, con ello, el de la propia bóveda o grandes partes de la estructura. Los empujes resultantes y, por tanto, sus efectos, dependen de la luz y el peso de la bóveda, pero también hay que tener en cuenta, entre otros, la estabilidad y presión lateral del terreno, la carga de nieve o la presión del viento, el agua y el hielo.

Soluciones

Para el contrarresto de estos empujes se pueden utilizar varias soluciones. En un principio, las más sencillas son la construcción de muros sustentantes de mayor espesor, los contrafuertes, arbotantes, tirantes o anclajes anulares.

Los contrafuertes añadidos durante el período de construcción o posteriormente fueron el método más común utilizado durante siglos. Con ellos se evitaba, con mucho menor material, el construir un muro de mayor espesor. Los arbotantes se empezaron a usar en el Románico para ser utilizados masivamente durante el Gótico. Los tirantes de madera ya se conocían en la Edad Media (como en la iglesia de la abadía de San Filiberto de Tournus), aunque raramente se usaban. Los tirantes de hierro y los anclajes anulares no se usaron regularmente hasta finales del Renacimiento (como en la cúpula de la catedral de Santa María del Fiore de Florencia) o en el período barroco (como en la Frauenkirche de Dresde).

Véase también

Referencias

  1. a b José Ramón Paniagua (1990). «Empuje». Vocabulario básico de arquitectura. Madrid: Cátedra. p. 136. ISBN 84-376-0134-7. 
  2. G. Fatás y G. M. Borrás (1993). «Empuje». Diccionario de términos de arte. Madrid: Alianza. p. 134. ISBN 84-7838-388-3. 

Bibliografía

  • José Ramón Alonso Pereira (2001). Introducción a la Historia de la arquitectura. De los orígenes al siglo XXI. La Coruña: Reverté. ISBN 84-291-2108-0. 
Esta página se editó por última vez el 26 ene 2022 a las 02:10.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.