To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Ecorregión terrestre chaco árido

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ecorregión terrestre chaco árido

Paisajes de los alrededores de Lucio V. Mansilla, pueblo aledaño a las Salinas Grandes,
provincia de Córdoba, Argentina;
ecorregión terrestre chaco árido.
Ecozona Neotropical
Países
Bandera de Argentina
 
Argentina
EcorregionesWWF

La ecorregión terrestre chaco árido (en inglés Arid Chaco) (NT0701) es una georregión ecológica situada en las llanuras y sierras del centro-oeste de América del Sur. Se la incluye entre los pastizales, sabanas, y matorrales tropicales y subtropicales del neotrópico de la ecozona Neotropical.[1]

El pecarí de collar es un mamífero aún presente en esta ecorregión.
La lampalagua es un enorme ofidio característico de esta ecorregión.

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    29 519
  • Nuestro Mapa. Las mesetas de la Patagonia.

Transcription

Distribución

El parque y reserva natural Chancaní, en el departamento Pocho provincia de Córdoba, Argentina, es el área protegida más conocida de esta ecorregión.
La rana mono encerada, es una especie de anfibio característica de esta ecorregión.
el quebracho blanco, especie característica de la ecorregión chaco árido.

Se distribuye de manera exclusiva en el centro oeste de la Argentina, en el este de Catamarca, este de La Rioja, este de San Juan, sudoeste de Santiago del Estero, norte de San Luis, y oeste y noroeste de Córdoba.[2][3]

Características geográficas

Esta ecorregión semiárida cubre las llanuras interserranas. Los suelos en las llanuras se presentan profundos, con contenido de materia orgánica medio a escaso, compuestos por materiales finos y arenas, como resultado de los aportes eólicos, junto a los de origen aluvial y fluvial, vinculados al gran aporte de materiales provenientes del sector montañoso andino. En toda la región la salinidad está casi siempre presente en alguna capa o napa del suelo, y a veces se manifiesta desde la superficie generando amplios sectores ocupados por salinas.

Características biológicas

Flora

Fitogeográficamente esta ecorregión semiárida está definida por el distrito fitogeográfico chaqueño árido de la provincia fitogeográfica chaqueña.

Dominan en el dosel distintas especies de algarrobos junto con el quebracho blanco y la jarilla.

Fauna

Esta ecorregión comparte muchas especies exclusivas con la ecorregión terrestre chaco occidental.

Mamíferos

Se presentan numerosas especies de mamíferos; muchos de ellos están amenazados. Si bien está extinto el yaguareté austral, aún presentan poblaciones el puma argentino, el pecarí de collar, corzuela parda, conejo de los palos, vizcacha, mataco bola, guanaco austral (Lama guanicoe guanicoe), etc.

Aves

Entre sus especies de aves destacan algunas amenazadas, por ejemplo el águila coronada, el loro hablador chaqueño, el ñandú, la chuña de patas negras, la charata, la martineta común, etc.

Entre las aves de la ecorregión se encuentra una especie endémica: la monjita salinera.

Reptiles

Entre las especies de reptiles, la más llamativa es la enorme boa de las vizcacheras o lampalagua. También se encuentra el gran lagarto colorado, y peligrosos ofidios venenosos, como la víbora de cascabel, y yararáes.

Anfibios

Entre las especies de anfibios características se encuentran la rana mono encerada y el escuerzo llanisto, etc.

Referencias

  1. Worldwildlife.org Ecorregiones terrestres.
  2. Olson, D. M., E. Dinerstein, E. D. Wikramanayake, Burgess N. D., Powell G. V. N., Underwood C. E., J. A. D'Amico, Itoua I., Strand H. E., Morrison J. C., Loucks C. J., Allnutt T. F., T. H. Ricketts, Kura Y., Lamoreux J. F., Wettengel W. W., P. Hedao and Kassem K. R. (2001). Terrestrial ecoregions of the world: A new map of life on Earth. BioScience 51.
  3. Brown, A., U. Martínez Ortiz, M. Acerbi y J. Corcuera (Eds.), La Situación Ambiental Argentina 2005. Brown, A. y Pacheco S. Propuesta de actualización del mapa ecorregional de la Argentina. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires, 2006.
Esta página se editó por última vez el 13 sep 2021 a las 19:26.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.