To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Echávarri-Urtupiña

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Etxabarri Urtupiña
Echávarri-Urtupiña
Localidad

Etxabarri Urtupiña Echávarri-Urtupiña ubicada en España
Etxabarri Urtupiña Echávarri-Urtupiña
Etxabarri Urtupiña
Echávarri-Urtupiña
Localización de Etxabarri Urtupiña
Echávarri-Urtupiña en España
Etxabarri Urtupiña Echávarri-Urtupiña ubicada en Álava
Etxabarri Urtupiña Echávarri-Urtupiña
Etxabarri Urtupiña
Echávarri-Urtupiña
Localización de Etxabarri Urtupiña
Echávarri-Urtupiña en Álava
Coordenadas 42°52′05″N 2°30′02″O / 42.86805556, -2.50055556
Entidad Localidad
 • País
Bandera de España
 
España
 • Comunidad autónoma País Vasco
 • Provincia Álava
 • Cuadrilla Salvatierra
 • Municipio Barrundia
Población (2022)  
 • Total 53 hab.

Echávarri-Urtupiña[1]​ (en euskera y oficialmente Etxabarri Urtupiña) es un concejo del municipio de Barrundia, País Vasco (España).

Toponimia

Respecto a la primera parte del nombre, Echávarri, se cree que el término euskérico se formaría a partir de etxa- (variante de etxe: casa) y -barri (variante de berri: nuevo). En cuanto a Urtupiña, se ha señalado que esta localidad alavesa aparece en documentación de 1025 como Eurtipiana, que procedería del antropónimo de origen griego Eutropius.[2]

Geografía física

El concejo está situado a una altitud de 576 m, entre montes de la Sierra de Aiala.[3]

Ubicación

Norte: Etura
Oeste: [Argómaniz]] Este: Dallo
Sur: Alegría

Historia

El concejo se formó por la unión en 1257 de las aldeas de Echávarri y Urtupiña.[4]

Hacia mediados del siglo XIX, el lugar, ya por entonces perteneciente a Barrundia, tenía contabilizada una población de 72 habitantes.[5]​ Aparece descrito en el séptimo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz con las siguientes palabras:[5]

ECHAVARRI DE URTUPIÑA: l. del ayunt. de Barrundia en la prov. de Alava, part. jud. de Vitoria (2 1/2), c. g. de las Provincias Vascongadas, aud. terr. de Burgos, dióc. de Calahorra (17): sit. al pie de una elevada montaña y rodeado de montecillos por todas partes; con clima frio, combatido por el viento N.: tiene 15 casas, una igl. parr. (la Purificacion) servida por un beneficiado. Confina el terr. N. Audicana; E. Alegria; S. Mendijur, y O. Arrieta: los montes estan poblados de robles y hayas. El terreno es arcilloso y le baña un riach. Los caminos son locales y se hallan en mal estado: hay una venta. El correo se recibe de Vitoria por el baligero de Alegria. prod.: trigo, avenas, yeros, mijo, maiz y otros menuzales: cria ganado vacuno y caballar; caza de liebres, sordas, perdices y codornices, y pesca de anguilas. ind.: un molino harinero. comercio: esportacion de ganado y cereales é importacion de los art. que faltan. pobl.: 13 vec., 72 alm. contr. con su ayunt. (V.)
(Madoz, 1847, pp. 443-444)

En 2022, la entidad singular de población tenía empadronados 53 habitantes y el núcleo de población, 51.[6]

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Echávarri-Urtupiña[7]​ entre 2000 y 2020

     Población de derecho según los censos de población del INE.

Cultura

Patrimonio material

Iglesia de la Purificación de Nuestra Señora. El templo, de planta de salón con cabecera recta y tres tramos, se construyó en el siglo XVI. Su pórtico, de techumbre lisa, se abre en tres arcos de medio punto. La portada, de estilo plateresco avanzado, fue construida en la primera mitad del siglo XVI y está decorada con medallones de rostros humanos sostenidos por animales. Tanto el baptisterio como la sacristía son también del siglo XVI. El retablo mayor es renacentista plateresco, pero fue reformado posteriormente. En él se insertan unas tablas pintadas, de las pocas aportaciones que el manierismo del siglo XVI dejó en Álava, inspiradas en grabados de Agostino Carracci.[8]​Retablos laterales de la Virgen del Rosario y de S. José, barroco y neoclásico respectivamente. Curiosa pila de agua bendita, avenerada, con pie curvado, de principios del siglo XIX.[9][10]

Fuente de la Provincia. El incremento de tránsito de vehículos y viajeros por la ruta que desde Vitoria se dirigía hacia Pamplona por Salvatierra creó la necesidad de instalar fuentes en algunos puntos de su trazado. Situada a las afueras del pueblo, en pilar exento, la fuente de la Provincia dispone de un caño de bronce decorado con rostros de león. En el frente hay una inscripción: Año de 1848.[11][12]

Fuente vieja. Fuente aljibe con depósito de captación y sala de espera abovedados. Se halla semienterrada, prácticamente en ruina y en absoluto desuso.[11][12]

Patrimonio inmaterial

Festividades

Las fiestas de la localidad se celebran el 2 de febrero, Purificación de Nuestra Señora Candelaria.

Referencias

  1. Página de la Enciclopedia Auñamendi donde consta el nombre en castellano. Consultado el 5 de abril de 2018.
  2. Salaberri Zaratiegi, Patxi (2015). «Etxabarri-Urtupiña». Araba/Álava. Los nombres de nuestros pueblos. Euskaltzaindia. p. 181. Consultado el 02-06-2024. 
  3. «Etxabarri-Urtupiña». Álava, pueblo a pueblo (Diputación Foral de Álava): p.118. 2015. Consultado el 02-06-2024. 
  4. Página de la Enciclopedia Auñamendi donde constan los datos de referencia. Consultado el 19 de junio de 2018.
  5. a b Madoz, 1847, pp. 443-444.
  6. «Nomenclátor Etxabarri Urtupiña». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 23 de septiembre de 2023. 
  7. Instituto Nacional de Estadística (España). «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 25 de marzo de 2018. 
  8. Álvarez Ruiz, Ana Rosa (2001). «El reflejo de Agostino Carracci en las tablas de Echávarri-Urtupiña». Revista de cultura e investigación vasca. nº14 (Sancho el Sabio): 219-226. ISSN 2445-0782. Consultado el 03-06-2024. 
  9. Portilla, Micaela J. y VV.AA. (1975). «Echávarri-Urtupiña». Catálogo Monumental de la Diócesis de Vitoria. Tomo IV. La llanada oriental y valles de Barrundia, Arana, Arraya y Laminoria. Vitoria: Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria. pp. 336-341. ISBN 84-500-6992 -0. 
  10. Alberto Garate Goñi. Eusko Ikaskuntza, ed. «Etxabarri-Urtupiña». Consultado el 2 de junio de 2024. 
  11. a b Palacios Mendoza, Victorino (2002). «Fuente Vieja - Etxabarri-Urtupiña». Patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de Salvatierra: Elementos menores Aguraingo koadrilako ondare arkitektonikoa: Elementu txikiak. Cuadrilla de Salvatierra / Aguraingo Koadrila. ISBN 84-932581-1-3. Consultado el 03-06-2024. 
  12. a b «Estrategia Patrimonial Lautada. Caracterización del Patrimonio de la Llanada Alavesa- Asparrena y Barrundia». Arabakolautada.eus. 2017. Consultado el 3 de junio de 2024. 

Bibliografía

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 3 jun 2024 a las 07:40.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.