To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Digitaria eriantha

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El pasto pangola o pongola (Digitaria eriantha, sin. D. decumbens) es una hierba forrajera perenne originaria de Sudáfrica. Se cultiva para pastoreo de ganado en América, siendo apreciada por su resistencia a la sequía, su versatilidad en cuanto a los suelos y su rápido crecimiento.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    430
    2 049
    413
  • Forage grasses: Smuts finger grass
  • PASTO TRANSVALA | Digitaria decumbens Stent., cv. transvala | TIPS Y DATOS INTERESANTES
  • Pangola grass St M Ck 0050

Transcription

Características

La pangola es un pasto estolonífero, vigorosa, de porte semierecto, que cubre densamente el suelo. Alcanza los 100 cm de altura. Presenta hojas lineales, de entre 7 y 9 mm de ancho, lisas por ambas caras, con la vaina ovalada y ligeramente pubescente. La lígula es membranosa, de cerca de 3 mm de largo. Presenta una inflorescencia en espiga al extremo de un largo pedúnculo, formada por espículas glabras de flores estériles.

Hábitat y distribución

Es originaria del Transvaal sudafricano; es introdujo en 1935 a Estados Unidos, donde la Estación Experimental Agrícola de Gainesville, Florida, desarrolló variedades de uso comercial. Hoy se emplea en toda América, en especial en México y Venezuela.

Nativa de clima tropical, tolera bien los regímenes subtropicales en condiciones moderadas de lluvia, con más de 800 mm anuales. Se cultiva entre el nivel del mar hasta los 2.000 m s. n. m., aunque el rendimiento es muy inferior por encima de los 1.200 m s. n. m. Es susceptible a las heladas.

Crece en varios tipos de suelos, desde arenosos hasta arcilloso-pesados, prefiriendo los francoarcillosos y francoarenosos bien drenados. Tolera mal el exceso de humedad, y si bien soporta cortos períodos de inundación el anegamiento prolongado la ahoga. Es marcadamente acidófila, y bastante exigente en cobre.

Cultivo

La inmensa mayoría de las plantas no produce semilla viable, por lo cual se propaga por estolones. Se utilizan aún verdes, pero ya no suculentos, utilizándose unos 1500 a 2000 kg/ha para la siembra al voleo. El abono previo favorece el crecimiento, ya que es exigente en nitrógeno, fósforo y potasio; en suelos de llanura se aplica alrededor de 400 kg/ha de abono en una fórmula NPK 12-12-12.

Resiste bien el pastoreo y el pisoteo mientras no se la ramonee constantemente a ras de suelo, por lo que se emplea para ceba intensiva, así como para producción de heno. Puede cultivarse conjuntamente con Trifolium repens o Lotonomis bainesii, que son menos exigentes en nitrógeno.

Taxonomía

Digitaria eriantha fue descrita por Ernst Gottlieb von Steudel y publicado en Flora 12(2): 468–469. 1829.[1]

Etimología

Digitaria: nombre genérico derivado del latín dígitus = (dígito o dedo) ya que se distinguen por sus alargadas inflorescencias que parecen dedos.[2]

eriantha: epíteto latíno que significa "con flores lanudas".[3]

Variedades
  • Digitaria eriantha subsp. pentzii (Stent) Kok
  • Digitaria eriantha var. stolonifera Stapf
Sinonimia
  • Digitaria bechuanica (Stent) Henrard
  • Digitaria commutata subsp. eriantha (Steud.) Maire
  • Digitaria dinteri Henrard
  • Digitaria geniculata Stent
  • Digitaria glauca A.Camus
  • Digitaria pentzii var. minor Stent
  • Digitaria setivalva Stent
  • Digitaria smutsii Stent
  • Digitaria stentiana Henrard
  • Digitaria valida var. glauca Stent[1]
  • Digitaria hiascens Mez
  • Digitaria livida Henrard
  • Digitaria nemoralis Henrard
  • Digitaria umfolozi D.W.Hall
  • Syntherisma erianthum (Steud.) Newbold[4][5]
subsp. pentzii (Stent) Kok
  • Digitaria decumbens Stent
  • Digitaria pentzii Stent
  • Digitaria valida Stent
var. stolonifera Stapf
  • Digitaria pentzii var. stolonifera (Stapf) Henrard

Véase también

Referencias

Bibliografía

  1. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  2. Forzza, R. C. 2010. Lista de especies Flora do Brasil https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Río de Janeiro.
  3. Gibbs Russell, G. E., W. G. M. Welman, E. Retief, K. L. Immelman, G. Germishuizen, B. J. Pienaar, M. Van Wyk & A. Nicholas. 1987. List of species of southern African plants. Mem. Bot. Surv. S. Africa 2(1–2): 1–152(pt. 1), 1–270(pt. 2).
  4. Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  5. Longhi-Wagner, H. M., V. Bittich, M. d. G. L. Wanderley & G. J. Shepherd. 2001. Poaceae. 1: 1–292. In M. G. L. Wanderly, G. J. Shepherd & A. M. Giulietti Fl. Fanerog. Estado São Paulo. Editora Hucitec, São Paulo.
  6. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
  7. Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
  8. Phillips, S. 1995. Poaceae (Gramineae). Fl. Ethiopia 7: i–xx, 1–420.
  9. Sharp, D. & B. K. Simon. 2002. AusGrass: Grasses of Australia. CD-ROM, Version 1.0. CD–ROM.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 11 ene 2024 a las 17:05.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.