To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Daniel Riquelme

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Daniel Riquelme
Información personal
Nacimiento 1857 Ver y modificar los datos en Wikidata
Santiago de Chile (Chile) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1912 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Chilena
Información profesional
Ocupación Cronista Ver y modificar los datos en Wikidata

Daniel Riquelme Venegas (Santiago, 1857-Lausana, Suiza; 9 de agosto de 1912)[1]​ fue un escritor, periodista y cronista chileno.

Biografía

Vida familiar y estudios

Fue hijo de José Riquelme Oróstegui, el primer taquígrafo que hubo en Chile, y de Bruna Venegas García, profesora de música.[1]​ Fue hermano menor de Ernesto Riquelme Venegas.[1]​ En 1865, su padre murió y su madre se hizo cargo de su educación. Estudió en el Instituto Nacional de Santiago y derecho en la Universidad de Chile, que posteriormente abandonó.[1]

Enfermo de tuberculosis, viajó a París y luego pasó a Suiza. Acabó falleciendo en Lausana en 1912. Sus restos permanecieron allí hasta 1942, cuando fueron arrojados a una fosa común. En la actualidad, se desconoce el lugar preciso en que descansa.

Carrera como escritor

Se inició como cronista sobre diversos temas en las revistas santiaguinas y luego se dedicó al periodismo. En 1876 ingresó a la administración pública, sirviendo como oficial auxiliar del Ministerio de Hacienda bajo el gobierno del presidente Aníbal Pinto. Como funcionario público, integró la comitiva civil que acompañó al Ejército chileno durante la Guerra del Pacífico, y aprovechó su estancia en el frente de guerra para trabajar como corresponsal de El Heraldo de Santiago, diario que publicó sus crónicas desde noviembre de 1880 hasta junio de 1881.

En 1885 publicó sus Chascarrillos militares,[2]​ donde relató sus experiencias en el frente de guerra, apelando a géneros como el cuento, el chiste y el cuadro de costumbres. El libro fue corregido, aumentado y republicado en la obra que lo hizo famoso: Bajo la tienda (1888).

Entre 1887 y 1891, escribió cuentos, crónicas y artículos de costumbres para el diario La Libertad Electoral bajo el seudónimo con el que se hizo popularmente conocido: Inocencio Conchalí. De esta época destacan sus retratos urbanos y bohemios del Santiago de fines del siglo XIX, legando caracterizaciones de las calles Huérfanos, Merced y Recoleta, donde transcurrió gran parte de su vida. En sus escritos, se combinan las técnicas del naciente modernismo con las primeras metáforas y dichos de sabor criollo, lo que se convirtió en un aporte a la prosa chilena del siglo XIX, que aprovecharon posteriormente escritores como Baldomero Lillo Figueroa y Olegario Lazo Baeza. Tras la caída de Balmaceda, continuó colaborando con sus escritos periódicamente, aunque abandonó la escritura de tema ligero y adornada de estilo para dedicarse a la divulgación de distintos acontecimientos históricos, tarea que continuó durante sus años en El Mercurio de Santiago hasta 1911, cuando abandonó la escritura.[3]

Obra

Además de su registro de la Guerra del Pacífico, Riquelme retrató la vida política y social de Santiago de fines del siglo XIX por medio de artículos costumbristas, crónicas de actualidad, cuentos y relatos breves. En la última etapa de su trayectoria como autor, se dedicó a escribir una extensa obra de divulgación histórica, donde propuso una relectura de ciertos relatos fundacionales de la nación.

  • Chascarillos militares (1885)
  • Bajo la tienda (compilación de sus crónicas de guerra, chascarros y anécdotas en el diario El Heraldo, 1888)
  • La Revolución del 20 de abril de 1851 (1893)
  • El incendio de la iglesia de la Compañía: el 8 de diciembre de 1863 (1893)
  • Compendio de historia de Chile (1899)
  • El terremoto del señor de mayo (1905)

Véase también

Referencias

  1. a b c d Riquelme, Daniel (1966). «Introducción biográfica». La Revolución del 20 de abril de 1851. Santiago: Editorial Andrés Bello. pp. 5-52. Consultado el 20 de diciembre de 2015. 
  2. Riquelme, Daniel (1885). «Chascarrillos militares». Santiago: Impr. Victoria. Consultado el 20 de abril de 2015. 
  3. Aguayo, Eduardo (julio-diciembre de 2014). «Entre historia y ficción: la retórica de la memoria en la  prosa de Daniel Riquelme  (1893-1911». Revista Co-herencia 11 (21): 49-68. Consultado el 12 de junio de 2015. 

Bibliografía

Esta página se editó por última vez el 25 dic 2023 a las 14:24.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.