To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Cumbre Iberoamericana

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Iberoamérica conforma los países miembros de las cumbres iberoamericanas.
La Cumbre Iberoamericana, en Asunción del Paraguay en 2011.
Dirigentes en la Cumbre Iberoamericana, en San Salvador, 2008.

Las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno (en portugués: Conferências Ibero-Americanas de Chefes de Estado e de Governo); son las reuniones bienales —iniciadas en 1991, anuales hasta 2014— de los jefes de Estado y Gobierno de los diecinueve países de América y tres de la península ibérica, que mantienen vínculos histórico-culturales, así como económicos, con Iberoamérica.[1]​ Los miembros de pleno derecho que participan en ella son: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.[1]

Aparte de los miembros de pleno derecho, existen otros miembros asociados vinculados con la relación histórico-cultural de los países iberoamericanos, como Puerto Rico, que es un Estado libre asociado de los Estados Unidos y no un estado independiente; Guinea Ecuatorial, que es el único miembro de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en África; además de Filipinas y Timor Oriental, ambos países situados en Asia.[1]

La Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), como órgano permanente de apoyo institucional, técnico y administrativo de la Conferencia Iberoamericana, trabaja en estrecha colaboración con la Secretaría Pro-Tempore en la preparación de cada cumbre.

Países miembros y futuras ampliaciones

Miembros actuales

Países participantes en la Cumbre Iberoamericana      Miembros de pleno derecho en América      Miembros de pleno derecho en Europa      Países que desean ingresar      Miembros asociados      Países que podrían ingresar

Las cumbres se iniciaron en 1991 gracias al impulso de España, apoyada por México,[2][3]​ con la participación de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

En 2001 se sumó Puerto Rico, a través de su secretario de Estado.[4]​ Desde entonces, Puerto Rico ha participado en las cumbres en distintas ocasiones, pero no como miembro de pleno derecho, sino como país asociado. Esto es debido a su estatus de Estado Libre Asociado, el cual le impide una representación como estado independiente en foros internacionales. Participa en la cumbre a través de su gobernador o de su secretario de Estado.

En 2004 se sumó Andorra, en este caso como miembro de pleno derecho, siendo el primer país en incorporarse con tal derecho desde el inicio de las cumbres en 1991. Tuvo su debut en la V Cumbre Iberoamericana celebrada en Salamanca.

Estados observadores

Son aquellos países que tienen derecho a asistir a las cumbres y a las reuniones de cancilleres y ministros de la organización en calidad de observadores, pero sin poder de decisión. También en 2009 fueron admitidos Italia y Bélgica.

El año 2010 fue el de mayor ampliación, siendo admitidos Filipinas, Marruecos, Países Bajos y Francia. En 2012 fue aceptada Haití, que ya desde 2004 había solicitado participar, más dos países asiáticos: Japón (2013) y Corea del Sur (2016). Luxemburgo, Alemania y Hungría (2021).[5]

Países que han solicitado participar en las cumbres

Hay otros países que han solicitado participar en las cumbres y todavía no han participado: Timor Oriental solicitó el ingreso en las Cumbres Iberoamericanas en 2001,[6]Haití en 2004,[7]Belice en 2005.[6]​ En 2009 se sumaron Filipinas y Guinea Ecuatorial, como miembros participantes de la cumbre.[8]​ Ambos países solicitaron su ingreso en 2001 y con el tiempo sus participaciones podrían ser reconocidas como pleno derecho.

Hasta la fecha, no se ha concretado la participación de dichos países en las cumbres iberomericanas.

Criterios de participación para una ampliación

La Cumbre Iberoamericana, en Santiago de Chile, 2007.

Inicialmente, para participar en la cumbre, los países habían de reconocer como lengua oficial (de iure o de facto) el español o el portugués. Según este criterio, si solicitasen su ingreso en la cumbre, se podría admitir a los países de Mozambique, Angola, Guinea-Bissau, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental, así como la región china de Macao, pues todos ellos reconocen el portugués como idioma oficial.

Más adelante se decidió admitir a países donde el español o el portugués fueran la lengua mayoritaria, aunque no sean oficiales. En estos casos, el país debía aceptar el "acervo cultural" iberoamericano.[9]​ El primero fue Andorra en 2004, en el cual la mayoría de la población habla español, si bien el catalán es el único idioma oficial. La posibilidad de ampliar el ingreso a dichos países de mayoría de población lusófona o hispanoparlante que no tuvieran el portugués ni el español como idioma oficial fue reconocida en la XV Cumbre Iberoamericana, cuando se estudió el ingreso de Belice, cuya lengua oficial es el inglés a pesar de ser el español el idioma más extendido.[9]

En 2009, con la participación de Filipinas como miembro asociado, se abre una nueva posibilidad: la de aceptar países donde el español o el portugués, ni son oficiales, ni son mayoritarios. De este modo se podría abrir la puerta al ingreso de otros países con importantes minorías lusófonas e hispanoparlantes, tales como Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Barbados, Granada, Islas Caimán, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Turcas y Caicos (todos ellos con más de un 40% de hispanoparlantes), Trinidad y Tobago (donde el español tiene un estatus especial y está previsto que sea idioma oficial en 2020), las Islas Marianas como las actuales dependencias de Guam e Islas Marianas del Norte (antiguas posesiones españolas donde tienen el castellano hablado por minorías y también donde se estudia español, además se habla chamorro, variante del español y de idiomas autóctonos hablado por los indígenas), Haití (donde también tienen el español, hablado por minorías significativas), el Sahara Occidental (antigua colonia española, en la que el español es estudiado como cooficial en la región controlada por la RASD).

Organización

La Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno está organizada en:

  • Secretaría Pro Témpore, integrada por tres países: el que realizó la cumbre del año anterior, el anfitrión de ese año y el que lo hará en el siguiente. Entre las cumbres la Secretaría convoca reuniones de trabajo con representantes, de distintos ramos, de todos los países miembros para estudiar y preparar el borrador del documento de la declaración final que aprobarán los jefes de Estado y Gobierno al finalizar el encuentro, así como la preparación del temario y agenda de discusión.[3]​ La conformación está basada en el propio interés de los países para dirigir la secretaría, que debe ser elegida por consenso y unanimidad de todos los estados integrantes para dos años.[10]

Con anterioridad a la SEGIB, la oficina encargada fue la Secretaría de Cooperación Iberoamericana (SECIB), con sede en Madrid, creada en el 1999 como la encargada de los programas y proyectos de cooperación. Reemplazada por la SEGIB desde 2005. El cargo de secretario de Cooperación Iberoamericana fue ocupado por el mexicano Jorge Alberto Lozoya desde 1999 hasta 2005.

Cumbres Iberoamericanas

Temas

Excepto en las dos primeras cumbres, todas han girado sobre un tema. El país anfitrión propone un tema central para abordarlo en las reuniones de la Cumbre y al finalizar éstas se acuerda una Declaración Política, así como otras declaraciones o comunicados especiales sobre temas puntuales.

A continuación siguen para cada año el título de su declaraciones o en su defecto el del libro oficial:

Año Sede Fecha Título de la declaración Cumbre iberoamericana
1991
Bandera de México
Guadalajara
18 y 19 de julio El Fuego Nuevo I Cumbre
1992
Bandera de España
Madrid
23 y 24 de julio Creación de nuevos instrumentos operativos que permitan la cultura de cooperación II Cumbre
1993
Bandera de Brasil
Salvador de Bahía
15 y 16 de julio Um programa para o desenvolvimento, com ênfase no desenvolvimento social
(en español:Un programa para el desarrollo, con énfasis en el desarrollo social)
III Cumbre
1994
Bandera de Colombia
Cartagena de Indias
14 y 15 de junio Comercio e Integración como elementos del desarrollo Iberoamericano IV Cumbre
1995
Bandera de Argentina
San Carlos de Bariloche
16 y 17 de octubre La educación como factor esencial del desarrollo económico y social V Cumbre
1996
Bandera de Chile
Santiago de Chile y

Viña del Mar

10 y 11 de noviembre Gobernabilidad para una democracia eficiente y participativa VI Cumbre
1997
Bandera de Venezuela
Isla de Margarita
8 y 9 de noviembre Los valores éticos de la Democracia VII Cumbre
1998
Bandera de Portugal
Oporto
17 y 18 de octubre Os Desafios da Globalização e a Integração Regional
(en español: Los Desafíos de la Globalización y la Integración Regional)
VIII Cumbre
1999
Bandera de Cuba
La Habana
15 y 16 de noviembre Iberoamérica y la situación financiera internacional en una economía globalizada IX Cumbre
2000
Bandera de Panamá
Panamá
17 y 18 de noviembre Infancia y adolescencia: un nuevo proyecto para un nuevo siglo X Cumbre
2001
Bandera de Perú
Lima
17 y 18 de noviembre Unidos para construir el mañana XI Cumbre
2002
Bandera de la República Dominicana
Bávaro
15 y 16 de noviembre Iberoamérica ante la crisis global XII Cumbre
2003
Bandera de Bolivia
Santa Cruz de la Sierra
14 y 15 de noviembre Inclusión social y desarrollo. Presente y futuro de la Comunidad Iberoamericana XIII Cumbre
2004
Bandera de Costa Rica
San José
18 y 19 de noviembre Educar para construir el futuro XIV Cumbre
2005
Bandera de España
Salamanca
14 y 15 de octubre Iberoamérica: el mañana es hoy XV Cumbre
2006
Bandera de Uruguay
Montevideo
3 y 4 de noviembre Iberoamérica: Migraciones, Un desafío global XVI Cumbre
2007
Bandera de Chile
Santiago de Chile
9 y 10 de noviembre Iberoamérica: Desarrollo e inclusión social XVII Cumbre
2008
Bandera de El Salvador
San Salvador
del 29 al 31 de octubre Juventud y Desarrollo XVIII Cumbre
2009
Bandera de Portugal
Estoril
30 de noviembre y 1 de diciembre Inovação e Tecnologia (en español: Innovación y Tecnología) XIX Cumbre
2010
Bandera de Argentina
Mar del Plata[11]
3 y 4 de diciembre Educación para la Inclusión Social XX Cumbre
2011
Bandera de Paraguay
Asunción[12]
28 y 29 de octubre Transformación del Estado y Desarrollo XXI Cumbre
2012
Bandera de España
Cádiz[13]
16 y 17 de noviembre Una relación renovada en el bicentenario de la Constitución de Cádiz XXII Cumbre
2013
Bandera de Panamá
Panamá[14]
18 y 19 de octubre El papel político, económico, social y cultural de la Comunidad Iberoamericana en el nuevo contexto mundial XXIII Cumbre
2014
Bandera de México
Veracruz[15]
8 y 9 de diciembre Iberoamérica en el siglo XXI: Educación, innovación y cultura XXIV Cumbre
2016
Bandera de Colombia
Cartagena de Indias[16]
28 y 29 de octubre Juventud, Emprendimiento y Educación. XXV Cumbre
2018
Bandera de Guatemala
Antigua Guatemala[17]
15 y 16 de noviembre Una Iberoamérica próspera, inclusiva y sostenible XXVI Cumbre
2021
Bandera de Andorra
Andorra la Vieja[18]
20 y 21 de abril Innovació per al desenvolupament sostenible – Objectiu 2030
(en español: Innovación para el desarrollo sostenible – Objetivo 2030)[19]
XXVII Cumbre
2023
Bandera de la República Dominicana
Santo Domingo[20][21]
24 y 25 de marzo Juntos hacia una Iberoamérica justa y sostenible XXVIII Cumbre
2024
Bandera de Ecuador
Ecuador [22][23]
noviembre[24] Innovación, Inclusión y Sostenibilidad XXIX Cumbre

Sedes

Los países anfitriones lo hacen a petición propia, y son elegidos por consenso para ocupar la Secretaría Pro Tempore, durante dos años, con el objetivo de organizar y decidir la sede de la futura cumbre.[10]

De los 22 estados que se reúnen durante las Cumbres Iberoamericanas, tan solo tres países no han organizado ninguna cumbre hasta ahora (Ecuador, Honduras y Nicaragua), el resto ha organizado al menos una. España es el país que más veces ha sido organizador de una cumbre (3), mientras que en ciudades, Cartagena de Indias (Colombia) y Panamá han repetido en dos ocasiones como sedes (1994 y 2016; 2000 y 2013 respectivamente).

A continuación se ofrece una lista con las sedes:

País anfitrión Número de cumbres Fechas Sedes
Bandera de España
España
3 1992, 2005 y 2012 Madrid, Salamanca y Cádiz
Bandera de Argentina
Argentina
2 1995 y 2010 San Carlos de Bariloche y Mar del Plata
Bandera de Colombia
Colombia
2 1994 y 2016 Cartagena de Indias (dos ocasiones)
Bandera de Chile
Chile
2 1996 y 2007 Viña del Mar y Santiago de Chile (dos ocasiones, en 1996 fue doble sede)
Bandera de México
México
2 1991 y 2014 Guadalajara y Veracruz
Bandera de Panamá
Panamá
2 2000 y 2013 Panamá (dos ocasiones)
Bandera de Portugal
Portugal
2 1998 y 2009 Oporto y Estoril
Bandera de Andorra
 
Andorra
1 2020 Andorra la Vieja
Bandera de Brasil
Brasil
1 1993 Salvador de Bahía
Bandera de Bolivia
Bolivia
1 2003 Santa Cruz de la Sierra
Bandera de Cuba
Cuba
1 1999 La Habana
Bandera de Costa Rica
Costa Rica
1 2004 San José
Guatemala Guatemala 1 2018 Antigua Guatemala
Bandera de la República Dominicana
República Dominicana
2 2002 y 2023 Bávaro y Santo Domingo
Bandera de El Salvador
El Salvador
1 2008 San Salvador
Bandera de Paraguay
Paraguay
1 2011 Asunción
Bandera de Perú
Perú
1 2001 Lima
Bandera de Uruguay
Uruguay
1 2006 Montevideo
Bandera de Venezuela
Venezuela
1 1997 Isla Margarita
Bandera de Ecuador
 
Ecuador
1 2024 Cuenca (Ecuador)
Bandera de Honduras
 
Honduras
0
Bandera de Nicaragua
 
Nicaragua
0

Asistencia a las Cumbres Iberoamericanas

Las cumbres son el encuentro de los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros. En el continente americano están la mayoría de integrantes que tienen como forma de gobierno la república presidencialista; en Europa, tres países miembros que presentan tres modelos políticos distintos, tales como, monarquía parlamentaria, república semipresidencialista y principado:

  • Repúblicas presidencialistas, donde el presidente asiste como jefe de Estado y de Gobierno. A este grupo pertenecen los 19 estados americanos.
  • Monarquía parlamentaria, acuden el jefe del Estado (monarca) y el jefe de Gobierno (primer ministro), en el caso de España.
  • República semipresidencialista, también acuden dos autoridades, el Jefe del Estado (presidente) y el Jefe de Gobierno (primer ministro), como es el caso de Portugal.
  • Principado, el país está representado por el jefe del gobierno (primer ministro) como es el caso de Andorra.

Actualmente son veintidós naciones las que tienen derecho a asistir a las cumbres como miembros de pleno derecho. No obstante, la asistencia ha variado desde 1991, así, las cumbres de 1991, 1994 y 1996 han contado con todos los asistentes, 21 (hasta 2005 en que se incorporó Andorra y pasaron a 22), frente a las de 2011, 2013 y 2016 que han sido la que menos asistentes han tenido, solo 12 miembros.

Evolución de la asistencia

La evolución de asistencia a las cumbres se puede dividir en una fase de éxito (1991-2003) que, si exceptuamos 1999 con solo 16, contó con 21, 20, 19 y 18 miembros. A partir de la segunda fase (2004-2008), donde se va notando el desgaste del carácter anual y se manifiestan las no asistencias por motivos de confrontación ideológica pero aun así la asistencia sigue manteniéndose alta (entre 19 y 16 asistentes) pero con citas bajas como en 2004 y 2006. Finalmente la tercera etapa (desde 2009) presenta un perfil bajo donde las cumbres no han superado los 16 asistentes (2010) con mínimos de 12 asistentes en 2011, 2013 y 2016.

  • 22 asistentes: -

Las principales causas de este bajón son la poca valoración que se le ha otorgado a estas cumbres desde 2009 frente a otras cumbres regionales e internacionales (Cumbre de las Américas o Cumbres UE-CELAC), los problemas de agenda a la hora de realizar cumbres anuales o la discrepancia política y económica entre los países de corriente bolivariana y los de corriente liberal (ALBA frente a Alianza del Pacífico)[25]​ que se ha agudizado frente a la concertación política de la que se hacía gala en las primeras cumbres.[26]

Una de las medidas tomadas para fortalecer las cumbres ha sido celebrarlas cada dos años, a partir de la XXIV Cumbre de 2014, última anual, en lugar de cada año como se hacia desde 1991.

Ausencias generales

Las ausencias de cualquier jefe de Estado o de Gobierno pueden deberse a diversos motivos: conflictos diplomáticos con el país anfitrión, catástrofes naturales, problemas internos que requieren la presencia del gobierno, problemas de agenda o por motivos ideológicos. La ausencia de cualquier jefe de Estado o de Gobierno suele suplirse con algún miembro del gabinete ministerial, principalmente vicepresidentes (la República Dominicana envió, durante las dolencias de Joaquín Balaguer, a dos vicepresidentes o Argentina que envió a la vicepresidenta Gabriela Michetti[27]​ en la cumbre de 2016) o ministros/cancilleres de relaciones exteriores. Sin embargo en la II Cumbre de Madrid, donde los dos países ausentes (Perú y Venezuela) no enviaron ningún representante o en 2013 durante la XXIII Cumbre de Panamá, los países del ALBA, no enviaron ningún representante para protestar contra la negativa del gobierno panameño de aceptar la presencia de Cuba.[28]

Esta cumbre también supuso la primera ocasión desde 1991 que no asistió el rey de España Juan Carlos I, que era el único mandatario que había acudido de manera ininterrumpida a todas las cumbres desde el inicio de estas. Este hecho se debió a la recomendación médica, tras una operación de cadera. Aun así, se dirigió a los demás mandatarios, al inicio la reunión, mediante un parlamento previamente grabado en vídeo.[28]

Ausencias por motivos políticos

Otra de las ausencias importantes ha sido la de los presidentes de la República de Cuba por motivos políticos. La discrepancia sobre la política cubana del resto de países ha llevado a la ausencia de Fidel Castro desde 2001 a 2008 y de su sucesor Raúl Castro (2008-2018); tampoco ha confirmado su asistencia el actual presidente cubano, Miguel Díaz-Canel.

Destacan las ausencias de los presidentes venezolanos Hugo Chávez (2004, 2006 y desde 2008 a 2012) y Nicolás Maduro desde 2013 por cuestiones de solidaridad con Cuba (Cumbre 2013) o la falta de entendimiento entre las tendencias políticas del continente americano. Su ejemplo fue seguido por otros mandatarios del grupo ALBA como Evo Morales y Daniel Ortega desde 2009, aunque han roto esta tendencia con la asistencia de Evo Morales a la XXVI Cumbre de 2018. En el caso argentino, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner no asistió en el periodo desde 2011 a 2014, y su sucesor, Mauricio Macri, aunque de ideología contrapuesta, tampoco ha hecho acto de presencia en las cumbres de 2016 y 2018. Honduras fue vetada como consecuencia del Golpe de Estado de 2009 contra el presidente Manuel Zelaya, así, el gobierno hondureño no pudo asistir a las cumbres de 2009, 2010 y 2011. Finalmente, fue readmitido en la cumbre de 2012.

Asistencia por países y mandatarios

Desde 1991 han acudido a estas cumbres un total de 129 representantes públicos: 113 han sido presidentes, 14 jefes de gobierno de España, Portugal y Andorra; y, 2 monarcas españoles. El rey Juan Carlos I es la figura pública que tiene más asistencias como monarca y como representante de un estado miembro, 22 ediciones, faltado solo a la cumbre de 2013, que fue la última como jefe de Estado de España. En este apartado se pueden consultar de manera detallada todos los jefes de Estado y de Gobierno que han asistido a las cumbres, y en caso de no haberlo hecho los motivos. En la tabla se puede ver, de manera somera, por países la asistencia a las cumbres. A partir de 2014 las cumbres se celebran bienales.

Espectro político

     Asistencia      Asistencias parciales      Ausencias

País miembro mandatarios
Representantes Personaje destacado Total asistencias
Andorra Andorra 4 jefes de Gobierno Antoni Martí 6 cumbres
Bandera de Argentina
 
Argentina
6 presidentes Carlos Menem 8 cumbres
Bolivia Bolivia 8 presidentes Evo Morales 6 cumbres
BrasilBandera de Brasil Brasil 6 presidentes Fernando Cardoso 8 cumbres
ChileBandera de Chile Chile 6 presidentes Sebastián Piñera 6 cumbres
Michelle Bachelet 6 cumbres
ColombiaBandera de Colombia Colombia 6 presidentes Álvaro Uribe 8 cumbres
Costa Rica Costa Rica 8 presidentes José María Figueres Olsen 4 cumbres
Abel Pacheco 4 cumbres
Óscar Arias Sánchez 4 cumbres
Cuba Cuba 2 presidentes Fidel Castro 10 cumbres
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 9 presidentes Rafael Correa 8 cumbres
El Salvador El Salvador 6 presidentes Armando Calderón Sol 5 cumbres
EspañaBandera de España España 2 monarcas Juan Carlos I 22 cumbres
5 presidentes del Gobierno José María Aznar 8 cumbres
Guatemala Guatemala 9 presidentes Álvaro Arzú 4 cumbres
Alfonso Portillo 4 cumbres
Honduras
Bandera de Honduras
 
Honduras
7 presidentes Ricardo Maduro 5 cumbres
México México 6 presidentes Ernesto Zedillo 6 cumbres
Vicente Fox 6 cumbres
Nicaragua Nicaragua 4 presidentes Violeta Chamorro 6 cumbres
Panamá Panamá 7 presidentes Ricardo Martinelli 5 cumbres
Paraguay
Bandera de Paraguay
Paraguay
8 presidentes Nicanor Duarte 5 cumbres
Perú Perú 7 presidentes Alberto Fujimori 8 cumbres
Bandera de Portugal
 
Portugal
4 presidentes Jorge Sampaio 10 cumbres
6 primeros ministros José Sócrates 6 cumbres
República DominicanaBandera de la República Dominicana República Dominicana 5 presidentes Leonel Fernández 8 cumbres
Uruguay Uruguay 6 presidentes Luis Alberto Lacalle 5 cumbres
Jorge Batlle 5 cumbres
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 4 presidentes Hugo Chávez 7 cumbres

PIB y población de los miembros de la Cumbre Iberoamericana

A continuación figura una lista del PIB PPA y PBI nominal en millones de dólares, a fecha del 2018, según datos del Fondo Monetario Internacional[30][31]

Puesto País PIB PPA 2018 (mill. $) PIB nominal 2018 (mill. $) Población (2018)

proyección para 2019

1
Bandera de Brasil
Brasil
3.388.962 1.909.386 210.461.000
2
Bandera de España
España
1.864.105 1.437.047 47.450.795
3
Bandera de México
México
2.571.680 1.199.264 125.357.000
4
Bandera de Argentina
Argentina
959.528 625.921 44 723 000
5
Bandera de Colombia
Colombia
750.276 327.978 50.152.000
6
Bandera de Venezuela
Venezuela
330.984 100.845 32.030.000
7
Bandera de Chile
Chile
476.815 280.269 17.885.000
8
Bandera de Perú
Perú
450.148 231.567 31.618.000
9
Bandera de Portugal
Portugal
328.252 248.891 10.227.000
10
Bandera de Ecuador
Ecuador
192.637 106.621 17.170.000
11
Bandera de República Dominicana
República Dominicana
172.359 80.413 10.315.000
12
Bandera de Guatemala
Guatemala
137.804 82.356 17.901.000
13
Bandera de Cuba
Cuba
132.900[32] 57.490[33] 11.212.000
14
Bandera de Panamá
Panamá
103.893 66.711 4.190.000
15
Costa Rica
83.852 61.287 5.032.000
16
Bandera de Bolivia
Bolivia
83.550 40.737 11.395.000
17
Bandera de Uruguay
Uruguay
78.148 63.370 3.512.000
18
Bandera de Paraguay
Paraguay
68.326 32.291 7.104.000
19
Bandera de El Salvador
El Salvador
56.991 29.407 6.675.000
20
Bandera de Honduras
Honduras
46.198 24.021 9.087.000
21
Bandera de Nicaragua
Nicaragua
36.382 14.532 6.495.000
22
Bandera de Andorra
Andorra
3.327[34] 2.859[35] 83.000
Total 622 020 326

Los datos de los países asociados[36]​ a las cumbres iberoamericanas son:

País PIB nominal 2012 (mill. $) Población
Bandera de Filipinas
Filipinas
332.449 107 041 000[37]
Bandera de Puerto Rico
Puerto Rico
97.353 3.725.789[38]
Bandera de Guinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial
17.206 1.170.308[39]

Organismos creados por, o asociados a, la Cumbre Iberoamericana

Véase también

Referencias

  1. a b c Cumbres iberoamericanas
  2. http://www2.latercera.com/noticia/ausencias-marcaran-cumbre-iberoamericana-cartagena-indias/
  3. a b «Copia archivada». Archivado desde el original el 2 de agosto de 2019. Consultado el 13 de octubre de 2018. 
  4. «PUERTOÑEROS HERALD: Representada la Isla en Cumbre Iberoamericana en Bolivia». Consultado el 2009. 
  5. https://www.segib.org/cumbres-iberoamericanas/observadores/
  6. a b «XV Cumbre Iberoamericana - Belice desea incorporarse a las Cumbres Iberoamericanas». Archivado desde el original el 14 de febrero de 2009. Consultado el 2009. 
  7. «Propuesta dominicana abre debate sobre Haití en la comunidad iberoamericana». Archivado desde el original el 14 de febrero de 2009. Consultado el 1 de noviembre de 2008. 
  8. «Guinea Ecuatorial, Noticias». Consultado el 2009. 
  9. a b «Copia archivada». Archivado desde el original el 14 de febrero de 2009. Consultado el 1 de noviembre de 2008. 
  10. a b http://cumbreiberoamericana2018.gt/secretaria-pro-tempore
  11. Argentina sede en 2010
  12. [1]
  13. [2]
  14. Gobierno Nacional República de Panamá
  15. [3]
  16. [4]
  17. [5]
  18. [6]
  19. https://www.segib.org/cumbres-iberoamericanas/camino-a-la-xxvii-cumbre/
  20. https://www.lavanguardia.com/politica/20191126/471885624947/republica-dominicana-sera-la-sede-de-la-proxima-cumbre-iberoamericana-en-2022.html
  21. https://www.diariolibre.com/actualidad/politica/2022/04/28/aplazan-para-el-2023-cumbre-iberoamericana-de-santo-domingo/1796316
  22. https://www.europapress.es/internacional/noticia-cancilleres-iberoamericanos-eligen-chileno-andres-allamand-nuevo-titular-segib-20211126215905.html
  23. «Cuenca sede de la Cumbre Iberoamericana». 
  24. «XXIX Cumbre Iberoamericana». SEGIB. Consultado el 2 de marzo de 2024. 
  25. https://www.notimerica.com/politica/noticia-desaparecer-consolidarse-cambio-rumbo-futuro-incierto-cumbres-iberoamericanas-20161027074446.html
  26. [7] (declaración final)
  27. https://www.lainformacion.com/politica/gobierno/ministros-gobierno/Castro-Cumbre-Iberoamericana-Cartagena-Colombia_0_965603924.html
  28. a b http://www.elmundo.es/elmundo/2013/10/19/espana/1382142733.html
  29. a b c d e f g h i j k Intervino de forma semi-presencial.https://www.swissinfo.ch/spa/cumbre-iberoamericana_maduro-y-d%C3%ADaz-canel-intervendr%C3%A1n-en-la-cumbre-iberoamericana-de-andorra/46537936
  30. https://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2018/01/weodata/weorept.aspx?sy=2018&ey=2018&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&pr1.x=77&pr1.y=13&c=512%2C946%2C914%2C137%2C612%2C546%2C614%2C962%2C311%2C674%2C213%2C676%2C911%2C548%2C193%2C556%2C122%2C678%2C912%2C181%2C313%2C867%2C419%2C682%2C513%2C684%2C316%2C273%2C913%2C868%2C124%2C921%2C339%2C948%2C638%2C943%2C514%2C686%2C218%2C688%2C963%2C518%2C616%2C728%2C223%2C836%2C516%2C558%2C918%2C138%2C748%2C196%2C618%2C278%2C624%2C692%2C522%2C694%2C622%2C142%2C156%2C449%2C626%2C564%2C628%2C565%2C228%2C283%2C924%2C853%2C233%2C288%2C632%2C293%2C636%2C566%2C634%2C964%2C238%2C182%2C662%2C359%2C960%2C453%2C423%2C968%2C935%2C922%2C128%2C714%2C611%2C862%2C321%2C135%2C243%2C716%2C248%2C456%2C469%2C722%2C253%2C942%2C642%2C718%2C643%2C724%2C939%2C576%2C644%2C936%2C819%2C961%2C172%2C813%2C132%2C726%2C646%2C199%2C648%2C733%2C915%2C184%2C134%2C524%2C652%2C361%2C174%2C362%2C328%2C364%2C258%2C732%2C656%2C366%2C654%2C734%2C336%2C144%2C263%2C146%2C268%2C463%2C532%2C528%2C944%2C923%2C176%2C738%2C534%2C578%2C536%2C537%2C429%2C742%2C433%2C866%2C178%2C369%2C436%2C744%2C136%2C186%2C343%2C925%2C158%2C869%2C439%2C746%2C916%2C926%2C664%2C466%2C826%2C112%2C542%2C111%2C967%2C298%2C443%2C927%2C917%2C846%2C544%2C299%2C941%2C582%2C446%2C474%2C666%2C754%2C668%2C698%2C672&s=PPPGDP&grp=0&a= |título=Report for Selected Country Groups and Subjects (PPP valuation of country GDP)|obra=World Economic Outlook Database, julio de 2018 |fechaacceso=18 de julio de 2018 |formato=ASPX |autor=Fondo Monetario Internacional (FMI) |fecha=abril de 2018 |editorial=www.imf.org |idioma=en}}
  31. http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2018/01/weodata/weorept.aspx?sy=2018&ey=2018&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&pr1.x=54&pr1.y=7&c=512%2C946%2C914%2C137%2C612%2C546%2C614%2C962%2C311%2C674%2C213%2C676%2C911%2C548%2C193%2C556%2C122%2C678%2C912%2C181%2C313%2C867%2C419%2C682%2C513%2C684%2C316%2C273%2C913%2C868%2C124%2C921%2C339%2C948%2C638%2C943%2C514%2C686%2C218%2C688%2C963%2C518%2C616%2C728%2C223%2C836%2C516%2C558%2C918%2C138%2C748%2C196%2C618%2C278%2C624%2C692%2C522%2C694%2C622%2C142%2C156%2C449%2C626%2C564%2C628%2C565%2C228%2C283%2C924%2C853%2C233%2C288%2C632%2C293%2C636%2C566%2C634%2C964%2C238%2C182%2C662%2C359%2C960%2C453%2C423%2C968%2C935%2C922%2C128%2C714%2C611%2C862%2C321%2C135%2C243%2C716%2C248%2C456%2C469%2C722%2C253%2C942%2C642%2C718%2C643%2C724%2C939%2C576%2C644%2C936%2C819%2C961%2C172%2C813%2C132%2C726%2C646%2C199%2C648%2C733%2C915%2C184%2C134%2C524%2C652%2C361%2C174%2C362%2C328%2C364%2C258%2C732%2C656%2C366%2C654%2C734%2C336%2C144%2C263%2C146%2C268%2C463%2C532%2C528%2C944%2C923%2C176%2C738%2C534%2C578%2C536%2C537%2C429%2C742%2C433%2C866%2C178%2C369%2C436%2C744%2C136%2C186%2C343%2C925%2C158%2C869%2C439%2C746%2C916%2C926%2C664%2C466%2C826%2C112%2C542%2C111%2C967%2C298%2C443%2C927%2C917%2C846%2C544%2C299%2C941%2C582%2C446%2C474%2C666%2C754%2C668%2C698%2C672&s=NGDPD&grp=0&a=%7Ctítulo=Fondo Monetario Internacional, según reporte del World Economic Outlook Database (2018)|editorial=FMI|fechaacceso=19 de junio de 2018|idioma=inglés}}
  32. «Copia archivada». Archivado desde el original el 24 de octubre de 2011. Consultado el 1 de agosto de 2012. 
  33. Según CIA Factbook 2010
  34. «Copia archivada». Archivado desde el original el 4 de junio de 2011. Consultado el 17 de noviembre de 2018. 
  35. Estimación de la CIA en paridad poder adquisitivo para 2010
  36. https://web.archive.org/web/20111203092726/http://www.mre.gov.py/cumbre-iberoamericana/Conferencia-Cumbre-Iberoamericana-introduccion.html
  37. Estimación del censo para 2010
  38. Estimación del U.S. Census Bureau para abril del 2010
  39. «population-statistics.com». Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 27 de septiembre de 2007. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 13 jun 2024 a las 11:21.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.