To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Cultura ychsma

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ychsma
Ishma
Señorío
1100-1469

Ubicación de Ychsma
Capital Ishma (Pachacámac)
Entidad Señorío
Idioma oficial ¿Aymara?, quechua costeño
Historia  
 • 1100 Establecido
 • 1469 Conquista inca
Forma de gobierno Diarquía
Precedido por
Sucedido por
Cultura Wari
Imperio inca

Ichma, Ychma, Yschma, Ychsma, Ichmay, Irma, Izma, Ishmay o Ishma[1][2][3]​ (quechua antiguo para cinabrio, bermellón, color carmesí) fue un sistema de un señorío preinca que luego fue absorbido por el Imperio Inca y reorganizado como wanami (provincia). Para los incas se conocía como Pachakamaq (Pachacámac), en lugar de su nombre original de Ichma.

El Reino ichma estaba ubicado al sur de Lima, Perú, en el valle del río Lurín; luego se extendió hacia el norte en el valle del río Rímac. La cultura ichma se formó alrededor del 1100 d. C. luego de la desintegración del Imperio Wari. La autonomía Ichma duró hasta alrededor de 1469 cuando fueron absorbidos por el Imperio Inca.[4]

A pesar de ocupar un desierto, los habitantes de Ichma tenían un alto nivel de vida, gracias a su experiencia en idear múltiples canales de riego hasta donde alcanzaban las aguas del río, para dar vida a un extenso huerto y bosques.[5]

YouTube Encyclopedic

  • 1/5
    Views:
    778
    760
    2 835
    331
    1 221
  • Imágenes de peces en tejidos Ychma
  • Manantial de la Juventud Ychsma en Pachacamac
  • Cultura ychma collique
  • Lomas del Manzano, Pachacamac. Adoratorio Ancestral Ychsma
  • Complejo Arqueológico Mateo Salado: Sociedad y cultura prehispánica

Transcription

Etimología

Ichma es una palabra perteneciente a una lengua extinta relacionada con la familia aymara,[6]​ utilizado para denotar el señorío Ichma, su ciudad capital y dios principal. Tras la conquista por los incas, la palabra Pachakamaq (Pachacámac), la traducción quechua de ishma,[6]​ fue utilizado alternativamente, especialmente por pueblos que no eran Ishma. Los estados vecinos del Chinchaysuyu solían pronunciarlo como ishma,[5]​ no obstante, fue pronunciado como ichma por los pueblos de habla quechua cusqueño como el Inca.

Según una interpretación, la palabra ishma designaba también al colorante extraído del achiote (Bixa orellana), el cual da una tonalidad rojiza. Según Antonio de la Calancha, ishma era sinónimo de llimpi, nombre aplicado al azogue y a su color bermellón, utilizado como maquillaje en diversos rituales que el cronista califica de hechicerías. En cualquiera de los casos, es evidente que dicho color tenía un especial significado religioso para los ichmas. Las paredes de los templos de Pachacámac estaban pintadas de ese color. Los incas consideraban que el bermellón era prestigioso y rápidamente adoptó la palabra en su vocabulario, los incas (la nobleza) llamada el color bermellón "ichma", mientras que los plebeyos usaban la palabra "llimpi".[7][8]

Ubicación geográfica

El Señorío Ychma abarcó los valles medio y bajo de los ríos Lurín y Rímac, en la costa central de la actual provincia de Lima, en parte del territorio donde antaño floreció la cultura lima. Efectivamente, las fuentes etnohistóricas hablan de una etnia ichma que dominó dichos valles hasta la época incaica; sin embargo, los datos arqueológicos disponibles muestran diversos estilos en la cerámica y variadas expresiones en la arquitectura, por lo que debemos asumir que el término ichma agrupó en realidad a varios curacazgos que tenían características distintas.

Hay quienes sostienen que por el sur, los ichmas llegaron hasta el valle de Mala. Sin embargo, aún no han sido definidos los límites del estado ichma.

Organización política

Los ishma controlaba los valles costeros de los ríos Rímac y Lurín en la actual Lima, desde la desembocadura del mar de los ríos hasta el valle medio o "Chaupi Yunga" (altitud media de Yunga, entre 500 y 1200 metros de altura).[9][10]​ El territorio Isma llegaba hasta el santuario de Mama ubicado en Rímac (actual Ricardo Palma), y los sitios de Chontay y Sisicaya en Lurín a 1000 metros sobre el nivel del mar.[9][11]

Los Ishma se dividieron en dos divisiones administrativas de la mitad o saya, estas eran Anan (superior) Ichma saya y Lurín (inferior) Ichma saya. En la costa, a diferencia del altiplano andino, la fracción más importante a menudo era la de Lurín, porque estaba vinculada al mar.[5]

Cada saya se dividió a su vez en subdivisiones unu o waranqa, que a su vez también se dividieron en las mitades Anan y Lurín,[12]​ Los dominios de Ishma de Lati, Surco (Sulco), Guatca, Rímac (Lima) y Maranga (Malanca) se ubicaron en el valle del Rímac, mientras que los dominios de Pachacámac (Ishma), Manchay, Quilcay (Quilcayuna) y Caringa se ubicaron en el valle de Lurin.[9]

Capital

La ciudad de Pachacámac, anteriormente conocida como Ishma antes de la conquista Inca, fue la capital del reino de Ishma y sede de sus gobernantes.[13]​ Se han descubierto muchas ruinas de Ishma a lo largo de la costa de Lima, sin embargo, aparte de Pachacámac y algunos otros sitios, no hay consenso sobre si la gran mayoría de los sitios podrían corresponder a cada dominio, ni se conoce su distribución física.[14]​ Se ha propuesto que el sitio arqueológico de Pampa de Flores podría ser la cabecera del dominio de Manchay y la residencia del ayllu de Manchay (una subdivisión de la waranka).[14]

Principales centros

Organización social

Al igual que otros señoríos de la costa central peruana, la masa de la población estaría dividida de acuerdo a su especialización: pescadores, agricultores, comerciantes, artesanos. En la cúspide de la pirámide social estaban, obviamente, los señores o nobles que conformaban la clase dirigente

Organización económica

Las principales actividades económicas eran la agricultura, la pesca y el comercio de los productos excedentes. Aprovecharon y mejoraron la excelente red de canales o acequias heredada de la cultura lima, con la que ganaron extensas áreas para el cultivo. El valle de Lima era muy fértil y daba las subsistencias a una crecida población. Los grandes recintos ceremoniales, además de su función religiosa, servían como grandes almacenes de productos alimenticios y como centros de fabricación de productos suntuarios.

Contexto histórico

Hacia el 900 d. C., con la desintegración del Imperio Wari, se crearon varios pequeños reinos y confederaciones. Con el tiempo, dos culturas llegaron a dominar la región, la cultura chancay al norte de Lima y la cultura ishma al sur. En los valles de Lurín y el Rímac, en el actual departamento de Lima, surge el llamado Señorío ichma o Ichimay. Los grandes poblados de la época anterior, situados en zonas alejadas de la costa (como Cajamarquilla), fueron abandonados para dar preeminencia a nuevos asentamientos más vinculados al litoral, como Pachacámac y Armatambo. También Maranga, la otrora capital de la cultura lima, volvió a tener importancia, elevándose un complejo de pirámides al sur del antiguo asentamiento.

Se cree que el pueblo Ishma era un pueblo de habla aymara que llegó a habitar las zonas costeras cercanas a Lima tras el colapso del imperio Wari. La población del señorío Ichma debió ser grande; sólo en el valle bajo del Rímac debieron vivir más de 150 000 personas, pues según las crónicas, los incas organizaron la región en tres hunos; cada huno abarcaba a diez mil familias, según la meticulosa organización decimal

El pueblo Ishma habitó Pachacámac y continuó el crecimiento y la influencia de la ciudad. El pueblo de Ishma construyó al menos 16 pirámides en Pachacámac y construyó o remodeló más estructuras en el área de Lima. Entre estos se encuentran la Huaca Huantille en el distrito de Magdalena del Mar, la Huaca Mateo Salado en el distrito de Pueblo Libre de Lima, la Huaca San Borja en el distrito de San Borja y la Huaca San Miguel, en la antigua ciudad de Maranga en el distrito de San Miguel. Además, los sitios arqueológicos en Puruchuco y Cajamarquilla han sido adscritos al pueblo Ichma.[4]

Al norte del señorío ichma se extendía el señorío de Collique, que dominaba el valle del Chillón y la zona de Carabayllo y llegaba hasta Quivi (Quives actual). Es posible que se haya forjado una alianza entre ambos señoríos para contener las constantes invasiones de etnias de la sierra, como la de los yauyos y chacllas. Lo cierto es que hacia 1470 d. C. se produjo la irrupción de los incas, supuestamente bajo al mando del príncipe Túpac Yupanqui (el Sapa Inca era entonces Pachacútec), quien anexó toda esa región a la órbita del Tahuantinsuyo. Sin embargo, las autoridades locales se mantuvieron, previo juramento de obediencia al Inca del Cuzco, y el santuario de Pachacámac mantuvo su prestigio e importancia, siendo ampliado por los mismos incas, aunque estos impusieron su propio estilo arquitectónico, elevando un templo del Sol y un Acllahuasi.

Como menciona Luisa Diaz Arriola: "Las narraciones etnohistóricas efectuadas por los hispanos a partir de 1533 d. C., cuando llegaron a Pachacamac, son enriquecedoras pero tienen un sesgo. Son narrativas e interpretaciones que anotaron aquello que deseaban contar los informantes, pero también lo que los hispanos del siglo XVI consideraban importante registrar sobre esos antiguos habitantes de Lima. Las crónicas hispanas registraron creencias religiosas, la importancia de la deidad Pachacámac y su parentela, las relaciones intervalle, la existencia de curacazgos, los ecosistemas costeños que aprovecharon, el sistema de canales, entre otros aspectos. Pero esa información es insuficiente para conocer todas las dimensiones de una sociedad pasada precolonial. La arqueología tiene el contacto directo con las materialidades dejadas por los ychsma".[15]

Arte

Cerámica

Botella antropomorfa Ichma con cabeza trofeo.

Las construcciones ichmas se hallan asociados con cerámica con iconografía propia, que ha sido poco estudiado por los investigadores.

«La cerámica ichma típica es de pasta gruesa y de color rojo claro, decorada algunas veces con combinaciones negro-blanco y blanco-rojo, con un ornamento escultórico llamado "cara gollete", es decir, un rostro estilizado decorando el cuello o gollete de la vasija. Se incluyen motivos con figuras antropomorfas, ornitomorfas, ictiomorfas y zoomorfas».[16]
Denise Pozzi-Escot

La cerámica Ichma es de tipo ceremonial y doméstico. Esta es sencilla en forma de cántaros u ollas pequeñas para cocinar, platos y jarras. En algunos casos presenta decoración simple por medio de franjas pintadas de color blanco, crema o guinda sobre la superficie de los ceramios. Entre las vasijas ceremoniales destacan cántaros antropomorfos con representación de dignatarios ornamentados con orejeras y tembetá así como figurinas de aves, camélidos y mujeres desnudas.[17]

Arquitectura

Pirámide con rampa de Pachacámac, típico de la cultura ichma.

Importantes expresiones arquitectónicas de los ichmas son sus pirámides truncas construidas con adobes, aunque algunas están sostenidas por una base de piedra. En todas ellas se distingue un común patrón religioso. Estos monumentos tienen básicamente dos características:[18]

  • El uso masivo del tapial, es decir de grandes adobes o adobones de barro apisonado, dejándose de lado la anterior técnica de los pequeños adobes o adobitos típicos de la cultura lima.
  • La presencia de grandes rampas de acceso.

En el sitio de Pachacámac se han identificado 15 templos con rampas. En Maranga, situado en el valle de Lima, destacan las pirámides o huacas de La Palma y Tres Palos. La pirámide con rampa de Huaquerones parece también seguir el mismo patrón.

Dichas construcciones no solo cumplían funciones ceremoniales o religiosas, sino que también servían como almacén de productos alimenticios (maíz, ají, etc.) y como alojamiento de los artesanos que producían piezas de cerámica y tallas de madera, actividades realizadas en los sectores adyacentes a las pirámides. Tras la conquista inca las pirámides truncas con rampa cayeron en desuso y se impuso el estilo constructivo de los conquistadores.[18]

Véase también

Referencias

  1. Mora, César Gálvez; Rochietti, Ana (20 de marzo de 2018). Patrimonio cultural del Perú: Humanidad andina. Eduvim. ISBN 9789876992206. 
  2. (Rostworowski, 1989: 71, 1992: 77)
  3. «ANDES - Código y guía». www.andes-online.org. Consultado el 19 de julio de 2021. 
  4. a b «Lima History, the Chancay and Ichma Culture». www.limaeasy.com. Archivado desde el original el 31 de julio de 2012. Consultado el 25 de mayo de 2012. 
  5. a b c Soriano, Valdemar Espinoza (2014). «La etnia Ishma (Ychsma, Ichma, Ichmay)» [The ethnic Ishma (Ychsma, Ichma, Ichmay)]. Investigaciones Sociales 18 (32): 117-159. ISSN 1818-4758. doi:10.15381/is.v18i32.10950. 
  6. a b Makowski, Krzysztof. «Pachacamac—Old Wak'a or Inka Syncretic Deity?: Imperial Transformation of the Sacred Landscape in the Lower Ychsma (Lurín) Valley». The Archaeology of Wak'as: Explorations of the Sacred in the Pre-Columbian Andes (en inglés): 127-166. 
  7. Ravines, Rogger (1996). Pachacamac: santuario universal. Editorial Los Pinos E.I.R.L. 
  8. Schobinger, Juan (1 de enero de 2001). El santuario incaico del cerro Aconcagua. EDIUNC. 
  9. a b c Salazar, Casas; Lizbeth, Lyda (2017). «La zona de Carapongo como expresión física de una entidad política, durante el período de los Reinos y Señoríos Tardíos». Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2019. Consultado el 20 de julio de 2021. 
  10. Román Godines, Oscar (2013). «El paisaje de Nieve Nieve: la chaupi yunga del Lurín». Ministerio de Cultura. 
  11. (Rostworowski, 1976, 1989; Espinoza, 1963, 1964, 1983).
  12. Makowski, Krzysztof (9 de abril de 2002). «Arquitectura, estilo e identidad en el Horizonte Tardío: el sitio de Pueblo Viejo-Pucará, valle de Lurín». Boletín de Arqueología PUCP 0 (6): 137-170. ISSN 2304-4292. «The site, located between 400 and 600 meters above sea level in a loma ecozone on the left bank of the river, could have been the main habitation center of the Caringa of Huarochiri, one of the Caringa moieties of the unu of Luren. » 
  13. Díaz, Luisa; Vallejo, Francisco (2004). «VARIACIONES CULTURALES EN EL VALLE DE LIMA DURANTE LA OCUPACIÓN INCAICA / CULTURAL VARIATIONS IN LIMA VALLEY DURING THE INKA PERIOD». Chungara: Revista de Antropología Chilena 36 (2): 295-302. ISSN 0716-1182. JSTOR 27802272. 
  14. a b Marcone Flores, Giancarlo (1 de diciembre de 2004). «Cieneguilla a la llegada de los Incas Aproximaciones desde la historia ecológica y la arqueológica». Bulletin de l'Institut français d'études andines 33 (3): 715-734. ISSN 0303-7495. doi:10.4000/bifea.5330. 
  15. Díaz Arriola, Luisa (2022). «Los ychsma. Habitantes prehispánicos de Lima». Municipalidad de Lima. Consultado el 31 de diciembre de 2022. 
  16. Denise Pozzi-Escot B., p. 36.
  17. Vallejo Berríos, Francisco (1 de diciembre de 2004). «El estilo Ychsma: características generales, secuencia y distribución geográfica». Bulletin de l'Institut français d'études andines (33 (3)): 595-642. ISSN 0303-7495. doi:10.4000/bifea.5165. Consultado el 20 de julio de 2021. 
  18. a b Espinoza Soriano, Valdemar (16 de junio de 2014). «La etnia Ishma (Ychsma, Ichma, Ichmay)». Investigaciones Sociales 18 (32): 117-159. ISSN 1560-9073. doi:10.15381/is.v18i32.10950. Consultado el 20 de julio de 2021. 
Bibliografía
  • Díaz Arriola, Luisa (2022). Los ychsma. Habitantes prehispánicos de Lima. Municipalidad Metropolitana de Lima. ISBN N° 978-9972-726-48-4
  • Denise Pozzi-Escot B.: El Perú Antiguo III (500-1400). El Horizonte Medio y los Estados Regionales. Colección Historia del Perú, editada por la Empresa Editora El Comercio S.A. Lima, 2010. ISBN 978-612-4069-88-8
  • Rostworowski de Diez Canseco, María: Costa Peruana Prehispánica. Obras completas III. Primera Edición 2004 (Tercera Edición de 1977). ISBN 9972-51-098-0

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 8 feb 2024 a las 03:12.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.