To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Crithagra symonsi

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
Serín del Drakensberg

Macho.

Hembra
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Fringillidae
Subfamilia: Carduelinae
Género: Crithagra
Especie: C. symonsi
(Roberts 1916)
Distribución
Se distribuye por montes y altiplanos de los Drakensberg.

Se distribuye por montes y altiplanos de los Drakensberg.
Sinonimia

Serinus symonsi
Crithagra totta symonsi
Serinus totta symonsi
Pseudochloroptila totta symonsi
Pseudochloroptila symonsi

El serín del Drakensberg (Crithagra symonsi) es una especie de ave paseriforme de la familia Fringillidae endémica del África austral. Se encuentra únicamente en los montes Drakensberg y los altiplanos y valles aledaños. Anteriormente se consideraba una subespecie del serín de El Cabo.

Descripción

El serín del Drakensberg mide entre los 13 y 14 cm de largo. El macho adulto tiene la espalda de tonos pardos claros no veteado más oscuro, alas marrones claras, y el obispillo y la base superior de la cola amarillentos, mientras que sus partes inferiores son amarillas. Su cabeza se entremezclan los tonos amarillentos, oliváceos y grises. Su garganta es de color amarillo intenso, pero el resto de partes inferiores son de un tono más apagado. Su cola tiene plumas exteriores blancas solo visibles en vuelo, y es una característica distintiva entre ambos sexos. Además la hembra no tiene amarillo en las partes inferiores y cabeza que son de tonos anteados y con un fino moteado oscuro, como en el pecho. Los juveniles se parecen a las hembras pero con un moteado más denso.

No solapan su área de distribución con el serín de El Cabo, que tiene motas blancas en las plumas de vuelo de alas y cola, y tiene las partes superiores de color más uniforme.

Taxonomía

El serín de Drakensberg anteriormente se clasificaba como la subespecie oriental del serín de El Cabo. Ambos se clasificaron en los géneros Pseudochloroptila y Serinus, hasta que los estudios genéticos determinaron que este último género era polifilético, por lo que se escindió trasladando la mayoría de las especies al género Crithagra.[2][3][4]

Distribución y hábitat

Se encuentra en los montes Drakensberg y altiplanos aledaños, distribuido por el este de Sudáfrica (en la región Transkei de la provincia Oriental del Cabo y el oeste de Natal) y Lesoto. Su hábitat natural son las zonas de matorral de los valles, altiplanos y laderas de las montañas.

Comportamiento

Alimentación

El serín del Drakensberg suele observarse en parejas y pequeños grupos, que se desplazan discretamente entre los matorrales buscando su alimento, que se compone de semillas (incluidas las de las proteas), insectos y otros pequeños animales.

Reproducción

Construye un nido en forma de cuenco que sitúa entre las grietas y huecos de las rocas, en las cornisas o escondido entre la vegetación, especialmente entre los helechos. Raramente usan los huecos naturales de los árboles.

La hembra se encarga de construir el nido con materias vegetales finas, y forra su interior con plumón o pelo. La puesta suele constar de tres o cuatro huevos, ocasionalmente cinco, que incuba solo la hembra. Ella es alimentada por el macho mientras permanece en el nido con alimento regurgitado.

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Serinus symonsi». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 11 de noviembre de 2016. 
  2. Zuccon, Dario; Prŷs-Jones, Robert; Rasmussen, Pamela C.; Ericson, Per G.P. (2012). «The phylogenetic relationships and generic limits of finches (Fringillidae)». Molecular Phylogenetics and Evolution 62 (2): 581-596. doi:10.1016/j.ympev.2011.10.002. 
  3. Gill, Frank; Donsker, David (eds.). «Finches, euphonias». World Bird List Version 5.2. International Ornithologists' Union. Consultado el 5 de junio de 2015. 
  4. Swainson, William (1827). «On several forms in ornithology not hitherto defined». Zoological Journal 3: 348. 

Bibliografía

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 2 may 2021 a las 20:56.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.