To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Cocina ítalo-peruana

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cocina ítalo-peruana

Menestrón, pastel de acelga, mondonguito a la italiana, tallarines verdes con hígado frito, panetón, conchitas a la parmesana
Territorio: Perú Perú
Englobada en: gastronomía peruana
Fusión: ítaloperuana
Elementos representativos
Ingredientes: carne, queso, pasta, salsa pesto, etc.
Platos: menestrón, conchitas a la parmesana, pizza, panetón, helado, etc.
Bebidas: vino, café, etc.

La cocina ítalo-peruana se inició con la llegada de inmigrantes y su cultura de la península itálica hacia el Perú. Muchos de los platos gastronómicos mediterráneos de la región de Liguria se adaptaron a ingredientes nativos andinos para suplir la falta de productos de Europa.

En palabras de Ugo Plevisani, de La Trattoria (Lima, Perú):

En el Perú hay un matrimonio bifronte, a lo que se llamó el encuentro Pacífico-Mediterráneo. Está, por un lado, la influencia oriental y, por otro, la influencia española y europea, la cual había recibido anteriormente la influencia árabe, que había constituido una especie de renacimiento gastronómico (antes se comía muy pobremente en Europa)

La primera oleada de inmigración italiana se dio entre 1840 y 1880 provenientes en su mayoría de la capital de Liguria, del puerto de Génova, cuna de varios de los mejores navegantes del Mediterráneo.[1]​ Es también el lugar desde el cual partieron la mayoría de inmigrantes que se establecieron en el Perú, en un comienzo atraídos por el boom del guano de las islas de la segunda mitad del siglo XIX.

En la década de 1840 había unos mil italianos en el Perú; 40 años después, no eran menos de 10 mil. Estaban repartidos, en su mayoría, en ciudades de la costa específicamente en los puertos, principalmente en Distrito de La Punta (Callao), Tacna, Ica, entre otros.

Los primeros negocios que instalaron en tierra firme fueron de servicio de comida, como fondas, chinganas, cafés, pulperías, panaderías, etc.[1]

Más adelante, los italianos comenzaron a cultivar huertas con diversas especies vegetales. Según Giovanni Bonfiglio, en 1854 el 40% de las huertas de Lima eran de propiedad de inmigrantes italianos. Esto se tradujo en la aparición y difusión de nuevas legumbres frescas, como acelga, zapallito italiano (zucchini), espinaca, coliflor, brócoli, berenjena, albahaca, entre otros.

Además, los italianos extendieron la producción de vino y piscos en sus haciendas. Ejemplo de ello son las bodegas Tabernero, Santiago Queirolo, Biondi, E. Copello.

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    5 958
  • Clases de cocina Peruana - La Papa Rellena.

Transcription

Aporte italiano a la cocina peruana

Carretilla de helados D'Onofrio
  • El mayor aporte de la gastronomía italiana a la peruana es la introducción de las pastas, componente fundamental de platos como la sopaseca o la sopa a la minuta. Giovanni Bonfiglio, sociólogo de origen italiano que ha investigado este encuentro de dos mesas, encontró en algunas fondas peruanas fideos combinados con arroz, fideos junto con frejoles, fideos en el desayuno y, en el norte peruano, fideos con cebiche.[cita requerida]
  • La introducción del panetón en las celebraciones navideñas, el pan fresco tres veces al día y los helados (D'Onofrio).

Véase también

Referencias

  1. a b c d e f Hinostroza, 2006, p. 78.
  2. Hinostroza, 2006, p. 150.
  3. Acurio, Gastón (2017). ¡Bravazo!: Más de 600 recetas para volver a cocinar en casa. Lima: Debate. pp. 147-148. ISBN 978-612-4272-17-2. Consultado el 9 de febrero de 2018. 
  4. Bustíos de Sanguineti, María Luisa (c. 1960). Recetas económicas y prácticas de cocina y reposteria. Lima. pp. 66-67. Consultado el 12 de febrero de 2019. 

Bibliografía

Esta página se editó por última vez el 16 jul 2023 a las 18:09.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.