To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Clono
(Signo clínico)
Especialidad neurología

Clono (del latín clonus y este del griego κλόνος klónos), que refiere a movimiento violento, confuso) es un término médico usado para describir la aparición involuntaria de contracciones musculares repetitivas y rítmicas. Pueden aparecer de forma espontánea, al estirar ciertos grupos musculares u otros estímulos. Ocurre cuando el sistema nervioso central no logra inhibir el reflejo tendinoso profundo,[1]​ uno de los signos de ciertas alteraciones neurológicas. El clono puede durar desde unos pocos segundos a varios minutos, en función de la persona y su alteración neurológica.

Causas

Se presenta como estados de hiperreflexia por razón de lesión en la vía piramidal, por ejemplo, en la corteza cerebral o una hemiplejía que afecta los movimientos voluntarios.[2]​ Junto con la espasticidad, es uno de los signos más comunes en lesiones medulares.

Patologías

El clono es un signo presente en daños o lesiones de la médula espinal,[3]​ como, por ejemplo, en una lesión medular (como la paraplejia y la tetraplejia), esclerosis múltiple[4]​ e infecciones como la meningitis.

Diagnóstico

El valor diagnóstico del signo está en la combinación con otros síntomas o signos concomitantes, por ejemplo, entre otras:

  • Clono + síntomas del habla y/o urinarios, señala en la dirección de esclerosis múltiple.
  • Clono + fotofobia y/o fatiga, señala en la dirección de meningitis.

El clono en el tobillo unilateral es de importancia en la sospecha de lesiones cerebrales o medulares. En tal caso será de utilidad acompañar los estudios neurológicos con resonancia magnética, por ejemplo.[5]​ Otras condiciones como encefalitis, abscesos y tumores pueden presentar clono, entre otros reflejos patológicos, como el signo de Babinski[cita requerida].

Referencias

  1. All About Multiple Sclerosis (Mult-Sclerosis.org). [1]
  2. Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Medicina - Manual de Semiología. [2]
  3. PortalesMedicos.com [3]
  4. La Sección de Enfermedades Neuromusculares del Centro Neurológico del Hospital Francés. «Copia archivada». Archivado desde el original el 28 de junio de 2007. Consultado el 9 de agosto de 2007. 
  5. WrongDiagnosis.com - ANKLE CLONUS (Algorithmic Diagnosis of Symptoms and Signs). [4]

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 2 ene 2024 a las 22:07.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.