To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Chicoreus brevifrons

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Chicoreus brevifrons es un molusco gasterópodo prosobranchio conocido popularmente como burro o chivato.[1][2]​ Los caracoles que constituyen a la familia Muricidae, a la cual se halla Chicoreus brevifrons, forman un grupo de unas 700 especies de gastropodos carnívoros que depredan primordialmente a bivalvos,[3]​ otros gastropodos, cirrípedos (dientes de perro) y corales, aunque también lo pueden hacer sobre otros invertebrados.

La familia está constituida por un grupo especies cuyas hembras desovan huevos contenidos en cápsulas coriáceas características, puestas de manera individual o en grupos masivos, que se adhieren a las rocas, raíces de mangle u otros objetos del sustrato.[4]

Características diagnósticas

Chicoreus brevifrons es un molusco que fundamentalmente se caracteriza por su concha axialmente ornamentada con tres varices principales, que a su vez, están armadas con espinas foliáceas. Las espiras o vueltas de la concha son moderadas, terminando en un ápice o ápex agudo, mientras que la espira o vuelta del cuerpo se caracteriza por ser relativamente grande con la abertura ovalada, el opérculo coriáceo ungiculado y el canal sifonal corto y ancho, ligeramente doblado hacia arriba. Su coloración es variable con tonalidades que van desde el crema rosado al marrón oscuro, mientras que la longitud puede alcanzar hasta 15 cm.[5][6][7]

Biología y ecología

Con respecto a su historia natural, son numerosos los autores que han informado acerca del desove y otros aspectos de su reproducción, caracterizándose su postura por un conjunto de cápsulas que a su vez constituyen masas típicas que pueden ser variables en tamaño y, por ende, en el número de cápsulas. Cada cápsula presenta un orificio bastante conspicuo, obturado por un opérculo que al momento de producirse la eclosión, se desprende para dar salida a los juveniles que han logrado completar su desarrollo.

Monitoreos experimentales en relación con el número de huevos por cápsula, efectuados en Venezuela con material procedente del Parque nacional Mochima (Estado Sucre) dieron como resultado 605 huevos en promedio, haciéndose notar que de estos 610 se desarrollaron y eclosionaron un promedio de 4 juveniles por cápsula al cabo de 30 días de desarrollo embrionario bajo condiciones de laboratorio; siendo el tamaño promedio de los juveniles eclosados aproximadamente de 2,6 mm de longitud.[7]

Distribución geográfica

Mapa de las costas del estado Estado Anzoátegui - Venezuela.
Castillo de Araya visto desde la playa.
Los Roques poblado del Gran Roque.
Nueva Cádiz.

La distribución geográfica de este molusco se extiende desde el Sur de Florida (EE. UU.) hasta el Sur de Guyana, por supuesto ábarcando el área correspondiente a Las Antillas y costas continentales adyacentes.[8][9]

En Venezuela, esta especie es bastante común, habiendo sido reportada para numerosas localidades a lo largo de nuestras islas y perfil costero de tierra firme, en donde principalmente habita sobre fondos fangosos en áreas de manglares, depredando generalmente sobre los ostiones adheridos a las raíces sumergidas del Mangle rojo (Rhizophora mangle).

En Venezuela se tienen registros de esta especie en las siguientes localidades

Véase también

Referencias

  1. Cervigon, Fernando; Velázquez, Efigenio (1981). Fernando Cervigon, ed. Nombres vernáculos de organismos marinos del Estado de Nueva Esparta. Caracas (Venezuela). p. 52. 
  2. ZipCodeZoo.com: Chicoreus brevifrons (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. Urosa, Luis J. 1972. Algunos depredadores del mejillón comestible Perna perna (L) Bol. Inst. Oceanogr. Univ. Oriente, 11 (1): 3-18 (1972): 13 Figs.
  4. Clench, William J. & Pérez Farfante, Isabel. 1946. “The genus Murex in the Western Atlantic”. Johnsonia: 1:1-15.
  5. Abbott, T. R. 1954. “American Sea Shells”. D. Van Nostrand Co.
  6. Morris, A. P. 1973. “A Field Guide to Shells of the Atlamtic and Gulf Coasts and the West Indies”. Hougmon Mifflin Co Boston.
  7. a b Martínez E. Rafael. 1985. “Observaciones acerca de Murex brevifrons Lamark, caracol marino depredador, frecuente en los manglares”. Natura. 77. 33-34.
  8. Abbott, T. R. 1970. “How to Know the American Marine Shells”. Wm C. Brown Company Publishers. Iowa.
  9. Rehder, H. & A. A. 1981. “The Audobon Society Field Guide to North American Sea Shells”. Chantic Jeer Press Inc.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 11 ene 2024 a las 16:55.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.