To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Idioma chortí

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Chortí
Ch'orti', Tcor ti’
Hablado en Guatemala Guatemala
Honduras
Bandera de Honduras
 
Honduras (poco hablado)
Bandera de El Salvador
 
El Salvador (extinto)
Región
(Guatemala) Departamento de Chiquimula,
(Honduras), Departamento de Copán
Hablantes ~30.010
Nativos
30.000[1]
Otros
10 en Honduras (1997)[1]
Puesto No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013)
Familia

Lenguas mayenses
   Choleano-Tzeltaleano
    Chol
     Chortí

      Chortí
Escritura Alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en Ningún país. Reconocido como lengua nacional en Guatemala.[2][3]
Regulado por La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
Códigos
ISO 639-2 myn
ISO 639-3 caa

El chortí o ch'orti' es una lengua mayense hablada por la población chortí, principalmente en los municipios de Jocotán y Camotán en el departamento de Chiquimula, Guatemala y Departamento de Copán, Honduras. En tiempos prehispánicos también fue hablado en el norte de El Salvador, pero en la actualidad está extinto. De los 4,200 chortí en Honduras, quedaron sólo 10 hablantes del idioma chortí en 1997, actualmente sigue siendo hablado por unas pequeñas minorías dispersas en el departamento de Copán.[1][4][5][6]​ El grupo cholano de la familia de lenguas mayenses es considerado como un conjunto de lenguas bastante conservadoras. Se ha sostenido que esta lengua, junto con el chontal y el chol, estaría relacionada con el idioma maya clásico utilizada en la antigua escritura maya del periodo clásico.[7][6]

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    7 433
    2 979
  • Los Maya Chortís video documental UMH/Universidad Metropolitana de Honduras
  • Insutpa (Volvere) en Chorti Chiquimula - cover de K-paz De La Sierra

Transcription

Historia prehispánica

Pueblos indígenas que habitaban el territorio salvadoreño en tiempos de la conquista: 1. Náhuas, 2. Potones o Lencas salvadoreños, 3. Kakawiras o Cacaoperas, 4. Xincas, 5. Mayas Chortis, 6. Mayas Pokomames, 7. Chorotegas.

Para principios del siglo XVI los chortís se organizaban en una confederación conocida como reino o señorío Payaquí, este idioma se distribuía históricamente en Honduras se localizaban en los Departamentos de Ocotepeque, Copan y una estrecha franja del norte de los Departamentos de Cortés y de Santa Bárbara. Su área geografnte se extenhasta el norte de El Salvador por el sur, pasaba por la Ciudad de Chiquimula, por el oeste, y llegaba hasta el Golfo Dulce, por el Norte, y se extendía muchos kilómetros al oeste del actual ciudad de Copan Ruinas. Actualmente, la mayor parte de éstos indígenas están ubicados en Guatemala; Chiquimula (Jocotán, Esquipulas, Quezaltepeque, etc.) y el Departamento de Zacapa (La Unión); alcanzando una población de 60,000 personas..[8]​ Durante la conquista española fueron liderados por Copán Galel quien presentó resistencia en la actual Copán Ruinas en Honduras y posteriormente en Citalá (El Salvador), siendo en esta última derrotado con lo cual aceptó la rendición y la evangelización.[9][6]

Véase también

Referencias

  1. a b c Gordon, Raymond G., Jr. «Ethnologue report for language code:agu». Ethnologue (en inglés). Ethnologue.com. Consultado el 4 de julio de 2009. 
  2. Congreso de la República de Guatemala. «Decreto Número 19-2003. Ley de Idiomas Nacionales». ALMG. Archivado desde el original el 29 de abril de 2009. Consultado el 22 de junio de 2009. 
  3. «Proyecto de Reformas a la Constitución Política». Base de Datos Políticos de las Américas. 26 de octubre de 1998. Consultado el 21 de julio de 2006.  La Consulta Popular se realizó el 16 de mayo de 1999. Las Reformas Constitucionales no fueron aprobadas por el pueblo.
  4. Fhis Los Chortis Archivado el 8 de abril de 2008 en Wayback Machine., Consultado el 31 de julio de 2009
  5. «Chortis». Honduras en sus manos. 13 de abril de 2016. Consultado el 6 de abril de 2024. 
  6. a b c Mena Cabezas, Ignacio R. (2008-12). Tradición y cambio cultural en los chortís de Honduras. ISSN 0214-7564. doi:10.30827/Digibug.6966. Consultado el 6 de abril de 2024. 
  7. Houston, S., O. Chinchilla, Stuart D. "The Decipherment of Ancient Maya Writing", U. of Oklahoma Press, 2001.
  8. Chiquimula Online Orígenes de Chiquimula Archivado el 15 de julio de 2013 en Wayback Machine., consultado el 31 de julio de 2009
  9. Fuerza Armada de El Salvador Historia de la Fuerza Armada: Fuerzas Armadas Medievales, consultado el 31 de julio de 2009

Bibliografía

  • Houston, SD, J. Robertson, y DS Stuart, The Language of Classic Maya Inscriptions, Antropología actual 41:321-356 (2000).
  • Hull, Kerry M, (2003). Verbal art and performance in Ch'orti' and Maya hieroglyphic writing electronic resource. Disertación doctoral, Universidad de Texas en Austin. Disponible en http://hdl.handle.net/2152/1240

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 7 abr 2024 a las 03:32.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.