To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Castillo de San Fernando (Figueras)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Castillo de San Fernando
Bien de interés cultural
Bien Cultural de Interés Nacional

Vista del castillo.
Ubicación
País
Bandera de España
 
España
Comunidad Cataluña
 Cataluña
Provincia GeronaGerona
Localidad Figueras
Ubicación Colina
Coordenadas 42°16′26″N 2°56′47″E / 42.27388889, 2.94638889
Características
Tipo Fortaleza moderna
Construcción Siglo XVIII
Construido por Juan Martín Cermeño
Pedro Martín Cermeño (arquitectos)
Estilo Arquitectura neoclásica
Materiales Piedra y ladrillo
Perímetro 3.120 m
Área 32 ha
Estado Inacabado
Propietario Ministerio de Defensa y Ejército de Tierra de España
Entrada
Ocupantes Museo Histórico Militar de Figueras
Eventos construcción
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0005897
Declaración 8 de noviembre de 1988
Mapa de localización
Castillo de San Fernando ubicada en Provincia de Gerona
Castillo de San Fernando
Castillo de San Fernando
Ubicación en Gerona

Un sector inacabado del castillo de San Fernando.

El castillo de San Fernando está situado sobre una colina en el término de Figueras (provincia de Gerona, Cataluña, España), al final de la Subida del Castillo. Es una fortaleza militar de grandes dimensiones, construida en el siglo XVIII bajo las órdenes de varios ingenieros militares, entre los que destacan Juan Martín Cermeño y su hijo Pedro Martín-Paredes Cermeño. Es el monumento de mayores dimensiones de Cataluña. Es Bien de Interés Cultural desde 1988.[1]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    620
    545
    1 871
  • San Fernando de Figueras
  • Castillo de San Fernando y el tesoro patrimonial de la Guerra Civil - Lugares con historia
  • Castell de Sant Ferran Figueres

Transcription

Historia

Con el comienzo de las negociaciones del Tratado de los Pirineos, el Fuerte de Bellegarde en Le Perthus pasó a manos de Francia. Para sustituir el baluarte y poder frenar posibles invasiones, se decidió construir una fortaleza en la colina de Figueras, de donde hubo que trasladar el convento de San Roque de frailes capuchinos. La primera piedra fue colocada el 13 de diciembre de 1753. El nombre de Castillo de San Fernando le fue dado en honor del rey de España Fernando VI. Fue la última fortaleza ocupada por los franceses durante la guerra de la Independencia Española, siendo entregada el 4 de junio de 1814.

Guerra civil española (1936–1939)

Siendo a finales de 1937 uno de los lugares donde se depositó parte de la pinacoteca del Prado (véase: Las cajas del Prado) durante su exilio. El 1 de febrero de 1939, en medio de la riada de refugiados que se dirigían a Francia, se reunieron en las caballerizas del castillo de San Fernando las últimas Cortes de la República. Asistieron 62 diputados, y en ellas dio su último discurso el presidente del gobierno, Juan Negrín.

El 8 de febrero de 1939, los republicanos proceden a la voladura del castillo. El destrozo fue el siguiente:

Desaparición de la cortina entre los baluartes de San Dalmacio y San Narciso.

Desaparición de la monumental puerta de entrada al castillo.

Desaparición de parte de los baluartes de San Dalmacio y San Narciso.

Desaparición del almacén de pólvora de San Narciso.

Desaparición de la parte sur de los edificios del arsenal y la panadería.

Desaparición de la cuadras situadas entre los baluartes de Santiago y Santa Tecla y los alojamientos situados en el piso superior.

Desaparición del edificio del hospital, que estaba inconcluso.

Conmoción general en toda la parte este del castillo, en especial de los terraplenes situados sobre las casamatas de alojamiento.

Desde entonces el castillo ha sufrido una serie de reformas y restauraciones.

Dictadura franquista (1939-1975)

Desde mayo de 1940 hasta diciembre de 1942, el régimen de Franco utilizó las instalaciones del castillo como campo de concentración de prisioneros republicanos procedentes de Francia. Por allí pasarían miles de internados, muchos de ellos solo por un día, para ser finalmente distribuidos a otros campos.[2]

Arquitectura

Ocupa una superficie de 32 hectáreas dentro de un perímetro de 3.125 m, y en las cisternas situadas bajo el patio de armas caben 9 millones de litros de agua. El Castillo de San Fernando, que tenía una capacidad para 4.000 hombres, es un elemento patrimonial de primer orden, el monumento de mayores dimensiones de Cataluña y la fortaleza más grande del siglo XVIII con baluartes de Europa.

En julio de 1996 fue abierto al público de manera regular con un servicio de visitas guiadas que muestran las características de la fortaleza. Por sus enormes dimensiones, por las sofisticadas técnicas constructivas dentro de la ingeniería militar de la época, y por su excelente estado de conservación, la visita al castillo de San Fernando constituye una experiencia magnífica.

Elementos destacados

En el castillo destacan:[3]

  • Las obras defensivas interiores, de planta rectangular, formadas por 6 baluartes de diferentes tamaños.
  • Las obras defensivas exteriores, muy bien conservadas: el foso, con una superficie de 10 ha, 3 hornabeques, 2 contraguardias, 7 revellines y 5 galerías de contramina.
  • El interior del recinto fortificado aloja nueve grandes edificios. Bajo el patio de armas se ubica la reserva de agua potable de la fortaleza donde caben 9 millones de litros de agua.
  • Las caballerizas, una impresionante nave donde podían ser alojados 450 caballos.

Galería de imágenes

Véase también

Referencias

  1. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. «Consulta a la base de datos de bienes inmuebles». Consultado el 19 de diciembre de 2016. 
  2. Hernández de Miguel, Carlos (2019). Los campos de concentración de Franco. Penguin Random House. pp. 27-28. ISBN 978-84-666-6478-3. 
  3. «Copia archivada». Archivado desde el original el 22 de junio de 2012. Consultado el 13 de enero de 2013. 

Bibliografía

  • Joan Manuel Alfaro Guixot, Dos horas... en el castillo de San Fernando de Figueres, Figueres, Les Fortaleses Catalanes, 2007
  • Juan Manuel Alfaro Gil y Pablo de la Fuente, La Real Plaza de Guerra de San Fernando de Figueres, Figueres, Les Fortaleses Catalanes, 2004
  • Carlos Díaz Capmany, El castell de Sant Ferran de Figueres: la seva història, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 1982 [doble edición, en español y en catalán (2000)]
  • Carlos Díaz Capmany, «Les obres per instal·lar el penal de Figueres a la fortalesa de Sant Ferran», Annals de l'Institut d'Estudis Empordanesos, 32 (1999), pp. 193–214 (en catalán)
  • Carlos Díaz Capmany, «Obres al castell de Sant Ferran després de la voladura de l'any 1939», Annals de l'Institut d'Estudis Empordanesos, 33 (2000), pp. 167–189 (en catalán)
  • Carlos Díaz Capmany, «L'artilleria i el castell de Sant Ferran de Figueres», Annals de l'Institut d'Estudis Empordanesos, 34 (2001), pp. 401–422 (en catalán)
  • Carlos Díaz Capmany, «La construcció de la plaça forta de Sant Ferran a Figueres», Annals de l'Institut d'Estudis Empordanesos, 36 (2003), pp. 265–295 (en catalán)
  • Carlos Díaz Capmany, «La fortalesa de Sant Ferran de Figueres i l'aigua», Annals de l'Institut d'Estudis Empordanesos, 37 (2004), pp. 257–279 (en catalán)
  • Carlos Díaz Capmany, «Els enginyers de la fortalesa de Sant Ferran de Figueres», Annals de l'Institut d'Estudis Empordanesos, 38 (2005), pp. 279–302 (en catalán)
  • Pablo de la Fuente, «Anàlisi d'alguns aspectes sobre la concepció teòrica del projecte del castell de Sant Ferran», Annals de l'Institut d'Estudis Empordanesos, 29 (1996), pp. 177–190 (en catalán)
  • Albert Testart i Guri, «La premsa del castell de Sant Ferran de Figueres durant l'època franquista», Annals de l'Institut d'Estudis Empordanesos, 37 (2004), pp. 345–370 (en catalán).

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 21 jun 2024 a las 13:21.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.