To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Casearia sylvestris

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Casearia sylvestris es una especie de árbol perteneciente a la familia de las salicáceas. En Cuba recibe el nombre común de aguedita. En Paraguay es conocido comúnmente cómo Burro ka'a.[1]

Descripción

Es un árbol o arbusto de 4 a 6 m de altura, de ramas alargadas y extendidas.

Las hojas son simples, alternas, de ápice acuminado y margen dentado; por el envés el nervio es pronunciado. La inflorescencia es en umbella axilar de flores pequeñas amarilla. (García Barriga, H. 1992) Produce flores pequeñas, crema blanquecino, cuyo aroma refleja un olor fuerte, como si se tratara de una mezcla de miel y ácido úrico . Las flores se presentan en racimos de formato, que surgen en las ramas y las hojas axilares porciones. El árbol florece entre los meses de julio a octubre y frutas de septiembre a diciembre . Después de la floración, que puede ocurrir ya en el segundo año, aparecen sus pequeños frutos verde, redondo, de 3-4 mm de diámetro, para convertirse en madura de color rojo anaranjado, dehiscente, que se abren y muestran tres semillas de color marrón pálido.

Distribución

Está distribuida en casi todo el territorio brasileño, guacatonga es pionera como planta rústica y productora de grandes cantidades de semillas, siendo bastante común en las carreteras y a lo largo de las cercas de alambre de púas. Aparece en diversas formaciones forestales con énfasis en el Sur, sobre todo en los estados de Sao Paulo, Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul.

Usos

Esta especie es usada ornamentalmente en parques.

A las hojas y tallos de esta especie se les atribuye propiedades medicinales. En decocción sirven para curar las llagas, úlceras u otras afecciones cutáneas. (Garcia Barriga, H. 1992)

Taxonomía

Casearia sylvestris fue descrita por Peter Olof Swartz y publicado en Flora Brasiliensis 13(1): 468, pl. 94, en el año 1871.[2]

Sinonimia
  • Anavinga samyda C.F. Gaertn.
  • Casearia affinis Gardner in Hooker
  • Casearia attenuata Rusby
  • Casearia benthamiana Miq.
  • Casearia cambessedesii Eichler
  • Casearia carpinifolia Benth.
  • Casearia caudata Uittien
  • Casearia celtidifolia de Vriese
  • Casearia chlorophoroidea Rusby
  • Casearia ekmanii Sleumer
  • Casearia formosa Urb.
  • Casearia herbert-smithii Rusby
  • Casearia lindeniana Urb.
  • Casearia lindeniana Briq.
  • Casearia lingua Cambess.
  • Casearia onacaensis Rusby
  • Casearia ovoidea Sleumer
  • Casearia parviflora Gmelin
  • Casearia parviflora Willd.
  • Casearia parviflora var. microphylla Schltdl.
  • Casearia punctata Spreng.
  • Casearia samyda (C.F. Gaertn.) de Candolle
  • Casearia schulziana O.C. Schmidt
  • Casearia serrulata Sw.
  • Casearia serrulata J. Sieber ex Griseb.
  • Casearia subsessiliflora Lundell
  • Guidonia sylvestris (Sw.) Maza
  • Samyda parviflora (Willd.) Poir.
  • Samyda parviflora L.
  • Samyda sylvestris (Sw.) Poir.[3]
Nombre común
  • Castellano: ratón – dondequiera. (Garcia Barriga, H. 1992)
  • quina de Cuba, rompehueso de Cuba, sarna de perro.[4]
  • Guazatumba (en Uruguay)

Véase también

Referencias

  1. Malaret, Augusto (1970). Lexicón de Fauna y Flora. Madrid: Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española. pp. vii + 569. 
  2. Casearia sylvestris en Trópicos
  3. Casearia sylvestris en PlantList
  4. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.

Bibliografía

  • GARCIA BARRIGA, HERNANDO (1992). FLORA MEDICINAL DE COLOMBIA (TERCER MUNDO EDITORES edición). Bogotá, Colombia. p. 537. 
Esta página se editó por última vez el 9 jun 2024 a las 22:38.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.