To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Casarejos
municipio de España

Vista de la localidad
Casarejos ubicada en España
Casarejos
Casarejos
Ubicación de Casarejos en España
Casarejos ubicada en Provincia de Soria
Casarejos
Casarejos
Ubicación de Casarejos en la provincia de Soria
Mapa
País
 España
• Com. autónoma
 Castilla y León
• Provincia
 Soria
• Comarca Pinares
• Partido judicial Burgo de Osma
Ubicación 41°47′47″N 3°01′57″O / 41.796388888889, -3.0325
• Altitud 1085 m
Superficie 28,08 km²
Población 146 hab. (2023)
• Densidad 6,09 hab./km²
Gentilicio casarejano, -a
zorro, -a (apodo)
Código postal 42148
Alcalde (2011) María Victoria Guijarro Navazo (PP)
Presupuesto 322 200 € (2005)
Patrón San Ildefonso
Sitio web casarejos.es

Casarejos es un municipio y localidad española de la provincia de Soria, en la comunidad autónoma de Castilla y León. El término municipal tiene una población de 146 habitantes (INE 2023).

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    849
    2 331
    302
  • CASAREJOS
  • DANZAS DE CASAREJOS
  • Posada Cabaña Real de Carreteros - Casarejos - Soria

Transcription

Geografía

Término municipal.

El municipio tiene un área de 28,08 km². Pueblo de la comarca de Pinares y del partido judicial de El Burgo de Osma, se sitúa a 54 km de la capital soriana. El término municipal está atravesado por la carretera nacional N-234, en el pK 401, por la carretera provincial SO-920 (El Burgo de Osma-San Leonardo de Yagüe) y por una carretera local que permite la comunicación con Vadillo. Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Diócesis de Osma la cual, a su vez, pertenece a la Archidiócesis de Burgos.

El relieve del municipio es montañoso, contando con frondosos bosques y numerosos arroyos. El río Lobos hace de límite con Santa María de las Hoyas. La altitud oscila entre los 1312 m en el extremo norte, en plena sierra de la Umbría, y los 950 m en el mismo cañón del río Lobos. El pueblo se alza a 1089 m sobre el nivel del mar.

Noroeste: San Leonardo de Yagüe Norte: Comunidad de Canicosa de la Sierra y Casarejos Nordeste: Navaleno
Oeste: San Leonardo de Yagüe Este: Vadillo
Suroeste: Santa María de las Hoyas Sur: Herrera de Soria Sureste: Vadillo y Herrera de Soria

Medio ambiente

En su término e incluidos en la Red Natura 2000 los siguientes lugares:

Historia

En el Censo de 1789, ordenado por el Conde de Floridablanca,[4]​ figuraba como lugar del Concejo de San Leonardo del Partido de Tierra de Roa en la Intendencia de Burgos, con jurisdicción de señorío y bajo la autoridad del alcalde pedáneo, nombrado por el Duque de Veragua. Contaba entonces con 349 habitantes.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja, partido de El Burgo de Osma[5]​ que en el censo de 1842 contaba con 76 hogares y 308 vecinos.

Según Elementos del derecho mercantil español o biblioteca del comerciante, Casarejos contaba en le siglo XIX con minas de plata sin explotar.

Demografía

Cuenta con una población de 146 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Casarejos[6]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Fiestas

Vista de la danza en el interior de la iglesia

Las fiestas patronales de Casarejos son en San Ildefonso los días del 22 al 25 de enero.Se hace lo siguiente:

  • El primer día, el 22, se celebra a anochecer la “iluminaria” que es una hoguera realizada en la puerta de la iglesia del pueblo después de la misa de la víspera. Esta tradición se hacía para que en los pueblos de alrededor se diese a conocer que al día siguiente comenzaban las fiestas del pueblo.La historia cuenta que el día 22 después de la hoguera se hacía la tradicional comedia realizada por la gente del pueblo, en el descanso de la comedia las gentes del pueblo solían llevar sus “sobadillos” que son unos dulces característicos del pueblo, para que la gente de allí los probase.
Cartel de fiestas 2012
  • El día 23, “día de San Ildefonso”, es el día más importante de las fiestas del pueblo. Vienen todas las autoridades y por la mañana se celebra una misa.A término de la misma se celebran las características danzas de paloteo propias del pueblo. Después se celebra la procesión en honor al santo, en la que se hacen tres paradas para bailar al mismo. Tras esto en la iglesia, se degustan los sobadillos que ha hecho la gente del pueblo para ofrecer al santo, después las autoridades, danzantes y curas van juntos a comer para celebrarlo. Ese mismo día por la tarde se solía celebrar el característico torneo de guiñote. Desde por la tarde hasta casi el amanecer, para concluir la fiesta del día, se celebran verbenas en el polideportivo.
  • Al día siguiente, el día 24, día de “la Virgen de la Paz]”, se celebra en la iglesia, al terminar la misa una vez más las danzas de paloteo, con la típica procesión pero esta vez con la imagen de la virgen, a la que también se le baila en tres lugares, otra vez se vuelven a degustar sobadillos, y vuelven danzantes y miembros del ayuntamiento a comer juntos en celebración. Esta tarde se solía celebrar un campeonato de “mus”. Por la tarde se suele celebrar junto a la orquesta el concurso de disfraces infantiles, y por la noche en el descanso de la misma orquesta se suelen celebrar los disfraces de adultos con un buen premio, para seguir con la verbena de la orquesta hasta casi el amanecer como el anterior día, los mozos que aguantan hasta el amanecer van a las casas de la gente del pueblo a almorzar.
  • El día 25, el día de “los difuntos”, por la mañana se celebra la misa, y por la tarde se suelen celebrar los capones infantiles con premio para todos los participantes, por la tarde noche en el polideportivo se suele realizar una merienda para todos los vecinos del pueblo amenizada por gaiteros para concluir las fiestas.

Véase también

Referencias

  1. Red Natura 2000 LIC ES4170135 [1]
  2. Red Natura 2000 LIC ES4170029 [2]
  3. Red Natura 2000 ZEPA ES0000007 [3]
  4. Censo de Floridablanca 1787, Soria, INE, Madrid 1988 ISBN 84-260-1781-9
  5. Municipio Código INE -42.055
  6. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 10 de junio de 2024. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 10 jun 2024 a las 20:53.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.