To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Carolus Clusius

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Carolus Clusius
Información personal
Nombre en francés Char Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 18 de febrero de 1525
Arrás, Diecisiete Provincias
Fallecimiento 4 de abril de 1609
(84 años)
Leiden, Provincias Unidas de los Países Bajos
Sepultura Iglesia de San Pedro Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Francesa
Educación
Educado en
Alumno de
Información profesional
Área médico, micólogo, botánico , horticultor
Cargos ocupados
Empleador
Obras notables Hortus Botanicus Leiden Ver y modificar los datos en Wikidata
Abreviatura en botánica Clus.

Carolus Clusius o Charles de L'Écluse (Arrás, 18 de febrero de 1525 - Leiden, 4 de abril de 1609) fue un médico, micólogo y botánico flamenco, quizá el científico y horticultor más influyente del siglo XVI.

YouTube Encyclopedic

  • 1/4
    Views:
    19 303
    90 262
    7 982
    517
  • La PESTE y la PRIMERA BURBUJA ECONÓMICA de la HISTORIA
  • La primera burbuja económica: La crisis de los tulipanes 🌷 Tulipomanía 🌷 - Bully Magnets Documental
  • Historias del Trading | La Primera Gran Burbuja Económica (La Fiebre de los Tulipanes)
  • Crear Tiene Ingenio | Floricultura: Máquina Sembradora | Teleantioquia

Transcription

Biografía

Fue el creador de uno de los primeros jardines botánicos de Europa en Leiden y es considerado como uno de los fundadores de la horticultura. También fue uno de los primeros en realizar descripciones realmente científicas de plantas.[cita requerida]

Realizó sus estudios en Gante hasta que partió a la universidad de derecho de Lovaina. En 1548 parte a Marburgo y en 1549 a Wittenburg a seguir las enseñanzas de Melanchthon. Siguiendo los consejos de este, abandona el derecho para estudiar Medicina y Botánica. En 1551 va a Montpellier para estudiar botánica bajo la dirección de Guillaume Rondelet. Allí se convirtió en su secretario y vivió tres años en su casa.

En 1557, tradujo al francés el herbario de Rembert Dodoens: Histoire des plantes.

Tras terminar sus estudios, ocupó distintos puestos. En 1573 el emperador Maximiliano II de Habsburgo le nombró médico de la corte y responsable del jardín imperial. Gracias a esta protección, pudo viajar por toda Europa, recogiendo numerosas observaciones y coleccionando especímenes de distintas plantas, algunas de orígenes lejanos como por ejemplo el tulipán (que introdujo en Holanda) o la patata. La muerte de su protector le obligó a abandonar Viena después de haber pasado allí 14 años.

En 1576, publicó una flora de España (Rariorum aliquot stirpium per Hispanias observatarum historia) seguida en 1583 de la descripción de las plantas de Austria y de las regiones vecinas (Rariorum aliquot stirpium, per Pannoniam, Austriam, & vicinas quasdam provincias observatarum historia).

En 1587, fundó un jardín botánico (hortus botanicus), distinto del "jardín medicinal" (hortus medicus), en la universidad de Leiden. Allí cultivó plantas raras provenientes del sur de Europa, España, Portugal y de Hungría. En esta misma universidad obtuvo el puesto de profesor de botánica en 1593 que ocupará hasta su muerte.

Ilustración de Rariorum Plantarum Historia (1601).

En 1601 publicó un importante tratado de botánica, Rariorum plantarum historia, ilustrado por más de mil grabados y donde trató de agrupar las especies por su afinidad. Sus observaciones son notablemente precisas. Clusius fue sin duda el primer botánico en hacer descripciones científicas. También fue el primero en describir numerosas especies como el jazmín, el castaño o las aralias. También se interesó por el champiñón.

En 1605 publicó Exoticorum libri decem donde intentó describir todas las especies exóticas, animales o vegetales, que pudo obtener. Viviendo en Leiden, pudo obtener los especímenes de los barcos que llegaban a Holanda. Su libro describe numerosas especies nuevas como: el casuario (género Casuarius), el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus), el quinaquina (Deroptyus accipitrinus), el tricogloso garrulo (Lorius garrulus), el ibis rojo (Eudocimus ruber) y otros muchos. Describió también el alca gigante (Pinguinus impennis) a partir de un espécimen que recibió en 1604 junto con otras especies de Henrik Højer, que exploró las Islas Feroe. Ambas obras aún hoy se consultan frecuentemente. Su obra de 1576 sobre la flora española, es uno de los primeros libros conocidos de la Flora española. También contribuyó al mapa sobre España de Abraham Ortelius. Charles de L'Ecluse tradujo también varias obras contemporáneas de Ciencias Naturales.

Otras obras

  • 1557. Rariorum aliquot stirpium per Hispanias observatarum historia Clus. Amberes. 1557
  • 1561. Antidotarium sive de exacta componendorum miscendorumque medicamentorum ratione ll. III … nunc ex Ital. sermone Latini facti (Antwerpen. Ex officina Plantiniana)
  • 1570. Galliae Narbonensis ora marittima (Antwerpen. Abraham Ortelius)
  • 1571. Hispania nova descriptio (Antwerpen. Abraham Ortelius).
  • 1582. Aliquot notae in Garciae Aromatum historiam] (Antwerpen. Ex officina Plantiniana)
  • 1583. Rariorum aliquot stirpium, per Pannoniam, Austriam, & vicinas quasdam provincias observatarum historia, IV libris expressa (Antwerpen. Ex officina Plantiniana)
  • 1583. Stirpium nomenclator Pannonicus (Nemetvyawarini: Joannes Manlius)
  • 1601. Rariorum plantarum historia / Fungorum in Pannoniis observatorum brevis historia. Exoticorum libri decem: quibus animalium, plantarum, aromatum, aliorumque peregrinorum fructuum historiæ discribuntur (Antwerpen. Ex officina Plantiniana apud Ioannem Moretum) Clus. Amberes
  • 1605. Exoticorum libri decem: quibus animalium, plantarum, aromatum, aliorumque peregrin. fructuum historiae describuntur / item Pt. Bellonii Observationes, eodem C.C. intérprete (Leiden: Ex officina Plantiniana). Clus. Amberes
  • 1611. Curae posteriores, seu plurimarum non antè cognitarum, aut descriptarum stirpium, peregrinorumque aliquot animalium novae descriptiones: quibus & omnia ipsius opera, aliáque ab eo versa augentur, aut illustrantur: accessit seorsim Everardi Vorstii. .. de eiusdem Caroli Clusii Vita & obitu oratio, aliorumque Epicedia]] (Leiden & Antwerpen). Ex officina Plantiniana
  • 1619. Summi Galliae Belgicae corographica descriptio posthuma, ed. Joachim Morsius (Leiden: Jac. Marcus)
  • 1630. Appendix cultori plantarum exoticarum necessaria. in Herbarium Horstianum (Marburg)

Honores

Epónimos

El botánico Charles Plumier (1646-1704) le dedicó el género Clusia (L.) Plum. de la familia Clusiaceae.

Especies
Astronomía

Referencias

  1. Todos los géneros y especies descritos por este autor en IPNI.
  2. Jet Propulsion Laboratory. «9364 Clusius (1992 HZ3)» (en inglés). Consultado el 27 de enero de 2024. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 11 jun 2024 a las 19:52.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.