To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Campos de Sports de Ñuñoa

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Campos de Sports de Ñuñoa
273px

Los Campos de Sports durante el Campeonato Sudamericano 1926.
Localización
País
Bandera de Chile
 
Chile
Localidad
Bandera de Chile
Santiago, Chile
Coordenadas 33°27′26″S 70°36′34″O / -33.457288, -70.609445
Detalles generales
Nombre completo Campos de Sports de Ñuñoa
Superficie Césped
Capacidad 27 000 espectadores
Propietario PUC (1927-1938)
Federación Deportiva UC (1927-1930)[1]
Universidad Católica (1937-1938)[2]
Construcción
Inicio 1918
Término 1918
Apertura 1918
Construcción 1918 - ?
Remodelación 1933
Cierre 1937
Demolición 1938
Equipo local
Selección de fútbol de Chile (1922-1937)
Deportivo Ñuñoa (1932)
Universidad Católica (1937)[2][3]
Acontecimientos
Campeonato Sudamericano de Boxeo
1923
Sede del Día de la Universidad Católica[4]
1927, 1930[5]

Los Campos de Sports de Ñuñoa (Campo de Deportes) fue un complejo deportivo ubicado en la comuna de Ñuñoa en la ciudad de Santiago, Chile. Su propietario fue la Pontificia Universidad Católica de Chile entre 1927 y 1938, en conjunto con la Federación Deportiva UC hasta 1930 y luego con el CDUC desde 1937. Fue el segundo recinto de propiedad de los cruzados, contemporáneo con el Estadio Universidad Católica, luego vendrían Independencia y San Carlos de Apoquindo.[2]

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    1 525
  • 35 AÑOS DE LOS BOMBEROS VOLUNTARIOS DE JAMES CRAIK (PARTE 3)

Transcription

Historia

En 1918, los terrenos donde funcionó el recinto fueron donados al Estado, mediante testamento, por José Domingo Cañas. Su objetivo era la recreación de las sociedades benéficas de educación popular que el filántropo sostenía. La construcción del complejo deportivo contempló la creación de canchas de fútbol, tenis, un parque infantil, entre otras dependencias.[6]​ Los terrenos se encontraban ubicados entre las actuales calles José Domingo Cañas con Campos de Deportes.[7]

La cancha de fútbol de este recinto deportivo tenía una distribución de este a oeste, al contrario de las normas actuales impuestas por la FIFA.[7]​ El 30 de agosto de 1927, fue cedido como escenario de las competencias deportivas de los estudiantes de la PUC, agrupados en la Federación Deportiva UC. Este sería un antecedente de su traspaso meses más tarde.[8]

Delanteros de la Universidad Católica atacando la portería visitante, torneo interuniversitario de 1928 en Campos de Sports de Ñuñoa.[9]

El 11 de noviembre de 1927, los Campos de Sports de Ñuñoa se transformaron en propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Federación Deportiva UC,[10]​ y, por extensión, del Club Deportivo Universidad Católica, a partir de su fundación definitiva el 21 de abril de 1937, debido al vínculo entre la casa de estudios y el CDUC.[2]​ Décadas más tarde, este lazo trajo consigo la obligatoriedad de desprenderse de otro recinto, el Estadio Independencia, para solventar las deudas de la casa de estudios.[11]

En 1938 fue demolido, siendo reemplazado por el Complejo Deportivo del Estadio Nacional, actual Parque Estadio Nacional, ubicado en la proximidad.

Remodelaciones

Con el paso del tiempo, se hicieron necesarias algunas obras en el recinto. La popularidad de los espectáculos futbolísticos y el auge del boxeo atraían concurrencias masivas. De acuerdo a publicaciones de la época, los espectadores invadían la cancha en forma esporádica.[12]​ En 1933, se pintaron las paredes del recinto. En los terrenos aledaños se esparció gravilla para evitar la formación de fango en el invierno. En cuanto a reformas más significativas, se habilitaron nuevas boleterías y se trabajó en el cierre perimetral del recinto. Meses después, fue instalada una reja para separar las gradas del campo de juego.[13][12]

Partidos internacionales

En 1926, el césped del recinto ñuñoíno recibió a las delegaciones participantes en el X Campeonato Sudamericano, torneo que luego fue denominado Copa América.[7][14]

Campeonato Sudamericano 1926

12 de octubre de 1926 Chile CHI
Bandera de Chile
7:1 (4:0)
BOL
Bandera de Bolivia
 Bolivia
Campos de Sports de Ñuñoa, Santiago
Ramírez Anotado en el minuto 10 10'
Subiabre Anotado en el minuto 14 14'
Arellano Anotado en los minutos 15, 41, 80 y 84 15'41'80'84'
Moreno Anotado en el minuto 47 47' (g.o.)
Anotado en el minuto 62 62' Aguilar Asistencia: 8 560[15]​ espectadores
Árbitro:
Bandera de Argentina
Norberto Luis Gallieri (Argentina)
Primer triunfo de Chile en un partido oficial.
Primer gol olímpico en la historia de la Copa América.
16 de octubre de 1926 Argentina ARG
Bandera de Argentina
5:0 (4:0)
BOL
Bandera de Bolivia
 Bolivia
Campos de Sports de Ñuñoa, Santiago
Cherro Anotado en los minutos 9 y 19 9'19'
Sosa Anotado en el minuto 31 31'
Delgado Anotado en el minuto 43 43'
Miguel Anotado en el minuto 74 74'
Asistencia: 8 000 espectadores
Árbitro:
Bandera de Uruguay
Aníbal Tejada (Uruguay)
17 de octubre de 1926 Chile CHI
Bandera de Chile
1:3 (0:2)
URU
Bandera de Uruguay
 Uruguay
Campos de Sports de Ñuñoa, Santiago
Subiabre Anotado en el minuto 65 65' (pen.) Anotado en el minuto 22 22' Borjas
Anotado en el minuto 32 32' Castro
Anotado en el minuto 55 55' Scarone
Asistencia: 11 152[16]​ espectadores
Árbitro:
Bandera de Chile
Pedro José Malbrán (Chile)
20 de octubre de 1926 Argentina ARG
Bandera de Argentina
8:0 (5:0)
PAR
Bandera de Paraguay
 Paraguay
Campos de Sports de Ñuñoa, Santiago
Sosa Anotado en los minutos 11, 32, 59 y 87 11'32'59'87'
Cherro Anotado en el minuto 16 16'
Delgado Anotado en los minutos 40 y 42 40'42'
Antonio de Miguel Anotado en el minuto 52 52'
Asistencia: 3 000 espectadores
Árbitro:
Bandera de Chile
Francisco Jiménez (Chile)
Peor resultado en la historia de Paraguay.
23 de octubre de 1926 Paraguay PAR
Bandera de Paraguay
6:1 (0:1)
BOL
Bandera de Bolivia
 Bolivia
Campos de Sports de Ñuñoa, Santiago
López Anotado en los minutos 57 y 81 57'81'
C. Ramírez Anotado en los minutos 68, 72 y 88 68'72'88'
P. Ramírez Anotado en el minuto 76 76'
Anotado en el minuto 15 15' Soto Asistencia: 2 000 espectadores
Árbitro:
Bandera de Uruguay
Aníbal Tejada (Uruguay)
24 de octubre de 1926 Uruguay URU
Bandera de Uruguay
2:0 (1:0)
ARG
Bandera de Argentina
 Argentina
Campos de Sports de Ñuñoa, Santiago
Borjas Anotado en el minuto 22 22'
Castro Anotado en el minuto 73 73'
Asistencia: 15 000 espectadores
Árbitro:
Bandera de Paraguay
Miguel Barba (Paraguay)
28 de octubre de 1926 Uruguay URU
Bandera de Uruguay
6:0 (4:0)
BOL
Bandera de Bolivia
 Bolivia
Campos de Sports de Ñuñoa, Santiago
Scarone Anotado en los minutos 9, 12, 28, 39 y 81 9'12'28'39'81'
Romano Anotado en el minuto 67 67'
Asistencia: 8 000 espectadores
Árbitro:
Bandera de Argentina
Juan Pedro Barbera (Argentina)
31 de octubre de 1926 Chile CHI
Bandera de Chile
1:1 (1:0)
ARG
Bandera de Argentina
 Argentina
Campos de Sports de Ñuñoa, Santiago
Saavedra Anotado en el minuto 25 25' Anotado en el minuto 87 87' Tarasconi Asistencia: 7 179[17]​ espectadores
Árbitro:
Bandera de Paraguay
Miguel Barba (Paraguay)
Con este resultado Uruguay se proclamó campeón sin jugar.
1 de noviembre de 1926 Uruguay URU
Bandera de Uruguay
6:1 (3:0)
PAR
Bandera de Paraguay
 Paraguay
Campos de Sports de Ñuñoa, Santiago
Castro Anotado en los minutos 16, 23, 32 y 72 16'23'32'72'
Saldombide Anotado en los minutos 47 y 82 47'82' (pen.)
Anotado en el minuto 58 58' (pen.) Fleitas Solich Asistencia: 12 000 espectadores
Árbitro:
Bandera de Chile
Francisco Jiménez (Chile)
3 de noviembre de 1926 Chile CHI
Bandera de Chile
5:1 (2:1)
PAR
Bandera de Paraguay
 Paraguay
Campos de Sports de Ñuñoa, Santiago
Arellano Anotado en los minutos 21, 64 y 71 21'64'71'
Ramírez Anotado en los minutos 42 y 82 42'82'
Anotado en el minuto 40 40' Vargas Peña Asistencia: 6 067[18]​ espectadores
Árbitro:
Bandera de Uruguay
Aníbal Tejada (Uruguay)

Partidos de clubes

El 19 de noviembre de 1927, la Universidad Católica enfrentó al Club Universidad de Chile, fundado meses antes, en un antecedente del Clásico universitario. En el encuentro de fútbol, que sucedió en la jornada a las pruebas de atletismo, se disputó una copa por el "Día de la Universidad Católica". El triunfo fue para los cruzados por 2:0.[19]

En 1933, se disputó la primera definición de la División de honor. En dicho partido, Magallanes se impuso a Colo-Colo por 2:1.[20]​ Fue el primer encuentro del fútbol chileno en ser transmitido en directo.[21]

Adicionalmente, se disputaron en el reducto las finales del Campeonato de Apertura de Chile 1933, 1934 y 1938. El 7 de agosto de ese año, se enfrentaron Colo-Colo y Universidad de Chile por primera vez en la máxima categoría, encuentro que sería considerado el Clásico del fútbol chileno tras exacerbar su rivalidad en la década del ochenta.[22]

Otros deportes

Fue escenario del Campeonato Sudamericano de Atletismo de 1920 (II), en el cual resultó ganador Chile, y 1927 (V), con desenlace favorable para el representativo de Argentina. En este último evento surgió el grito coreado ceacheí.[23][24]​ En esta misma disciplina, destaca el desafío entre los maratonistas Juan Jorquera y Alfonso Sánchez el 17 de abril de 2021, espectáculo deportivo que congregó 21 000 espectadores.[25]

El estadio también fue el recinto elegido para las veladas de boxeo más concurridas de la época en Chile. El 11 de marzo de 1923, se disputó el campeonato sudamericano de peso ligero entre el uruguayo Julio César Fernández y el chileno Luis Vicentini, con resultado favorable para el boxeador local.[26]​ El 26 de octubre de 1930, con un cuadrilátero instalado sobre la cancha, Campos de Sports fue el recinto de la pelea mas importante en la historia este deporte en Chile. Estanislao Loayza enfrentó a Luis Vicentini ante 100 000 espectadores, que atestiguaron el triunfo del púgil iquiqueño.[27]

Véase también

Referencias

  1. «El deporte universitario al día». Los Sports. 6 de julio de 1928. 
  2. a b c d «Estadio». Cruzados. Consultado el 27 de mayo de 2024. 
  3. Chomsky (2011). La Cuarta, ed. «El área de Chomsky: El tercer estadio de la UC». Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2013. Consultado el 16 de junio de 2013. 
  4. «Monseñor Ettore Felices, encargado de negocios de la santa sede, bendecirá hoy los Campos de Sports de Ñuñoa». La Nación. 19 de noviembre de 1927. 
  5. «En el día de la Universidad Católica». Los Sports, Año VIII, N°401, Pág. 52. 14 de noviembre de 1930. 
  6. «Historia de las calles de Ñuñoa». Ñuñoa.cl. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2009. 
  7. a b c Luis Godoy Ortiz (23 de junio de 2009). «El glamour se toma los estadios chilenos» (HTML). www.triunfo.cl. Archivado desde el original el 4 de abril de 2010. Consultado el 3 de abril de 2010. 
  8. Chomsky (2011). «Por la Patria, Dios y la universidad» (ASP). www.lacatolica.cl. Archivado desde el original el 21 de julio de 2013. Consultado el 16 de junio de 2013. 
  9. «Los Juegos Deportivos Universitarios». Los Sports. 26 de julio de 1928. 
  10. «Los Campos de Sports de Ñuñoa pasaron a poder de la Universidad Católica». La Nación. 12 de noviembre de 1927. 
  11. «El afianzamiento institucional». LaCatolica.cl. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2010. Consultado el 14 de agosto de 2010. 
  12. a b «Severidades». Don Severo (Santiago de Chile) (12): 13. 29 de junio de 1933. 
  13. «Severidades». Don Severo (Santiago de Chile) (1): 4. 13 de abril de 1933. 
  14. Karel Stokkermans (2007). «1926 - Sede Chile - Campeón URUGUAY - 1926» (HTM). footballmundial.tripod.com. Consultado el 2009. 
  15. Partidos de la Roja (ed.). «[12/10/1926] Chile-Bolivia 7:1». Consultado el 14 de junio de 2024. 
  16. Partidos de la Roja (ed.). «[17/10/1926] Chile-Uruguay 1:3». Consultado el 14 de junio de 2024. 
  17. Partidos de la Roja (ed.). «[31/10/1926] Chile-Argentina 1:1». Consultado el 14 de junio de 2024. 
  18. Partidos de la Roja (ed.). «[03/11/1926] Chile-Paraguay 5:1». Consultado el 14 de junio de 2024. 
  19. «El día de la Universidad Católica se celebró ayer con gran entusiasmo». La Nación. 20 de noviembre de 1927. 
  20. «El hecho de haber ganado a los albos sólo por un goal, no resta méritos al título de campeón que ostenta el Magallanes». Don Severo (Santiago de Chile) (31): 5-6. 11 de noviembre de 1933. 
  21. Mayne-Nicholls, Harold (31 de enero de 2009). «Se vive en el estadio, se juega con el corazón». El Mercurio. Consultado el 14 de julio de 2013. 
  22. «¿Cuándo comenzó la rivalidad entre Colo Colo y la U?». As Chile. Consultado el 29 de mayo de 2024. 
  23. Athletics Weekly (2007). «South American Championships (Men)» (HTM) (en inglés). www.gbrathletics.com. Consultado el 17 de febrero de 2015. 
  24. «Copia archivada». Archivado desde el original el 13 de junio de 2018. Consultado el 15 de junio de 2018. 
  25. «Recordando». Match (Santiago de Chile) (19): 12. 10 de mayo de 1929. 
  26. «Campeonato Sudamericano de Box Vicentini vs Fernández». Cineteca Nacional. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  27. «Combate Tani Loayza y Luis Vicentini». Cineteca Nacional. Consultado el 12 de junio de 2024. 


Predecesor:
Estadio Ministro Brin y Senguel-Estadio del Club Sportivo Barracas

Buenos Aires

Bandera de Argentina Argentina 1925


Bandera de Chile
Chile 1926

X Campeonato

URU

Bandera de Uruguay Uruguay

Sucesor:
Antiguo Estadio Nacional del Perú

Lima

Bandera de Perú Perú 1927

Esta página se editó por última vez el 16 jun 2024 a las 21:50.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.