To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Calle Mayor (Alcalá de Henares)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Calle Mayor
Alcalá de HenaresEspaña

Vista de la calle Mayor desde el Hospitalillo
Mapa
Plano urbano de Alcalá de Henares

Plano del casco histórico de Alcalá de Henares
Datos de la ruta
Nombre anterior Calle Mayor de la Judería
Inauguración siglo XII
Ancho de calzada 8 metros
Longitud 396 m
Otros datos
Edificios y plazas importantes Casa de Cervantes, Hospital de Antezana, Corral de la Sinagoga
Barrios que atraviesa Casco histórico
Calles con las que se cruza Calle Cervantes, Calle Ramón y Cajal, Calle Carmen Calzado, Corral de la Sinagoga, Calle La Imagen, Calle Nueva, Calle San Felipe Neri.
Soportes verticales 29 columnas y 215 pilares.
Mirillas 6
Orientación
 • Este plaza de Cervantes
 • Oeste Plaza de los Santos Niños
Cruces Plaza de Cervantes, Calle San Felipe Neri, Alcalá de Henares, Calle Ramón y Cajal, Alcalá de Henares, Calle de la Imagen, Alcalá de Henares, Plaza de los Santos Niños y Calle Nueva, Alcalá de Henares
Ubicación 40°28′55″N 3°22′02″O / 40.481922222222, -3.3672777777778

La calle Mayor de Alcalá de Henares es una de las más importantes de su casco histórico, tanto comercial como socialmente. Es la calle soportalada, a ambos lados, más larga conservada en Europa (396 metros).[1]

La calle Mayor de Palencia es más larga, pero con soportales sólo en su lado occidental (675 metros).

Historia

Debe su origen a la antigua aljama judía de la ciudad, en torno al siglo XII, que se construyó siguiendo el trazado de la calzada romana Caesar Augusta que pasaba por Complutum. Al igual que hoy, era la calle comercial de Alcalá por excelencia durante la Edad Media, por lo que estaba soportalada casi en su totalidad, para situar las tiendas y talleres a pie de calle, mientras que las viviendas estaban en el piso superior (con una galería que comunicaba a los habitantes de los distintos hogares hebreos sin tener que descender a la vía pública). A esta calle también confluían la mayoría de los antiguos adarves (actuales calles de Cervantes, Carmen Calzado o Nueva).[2]

Los arzobispos Tenorio, Carrillo y Cisneros cambiaron los pies derechos de madera por columnas redondas de piedra, entre los siglos XIV y XVI, de las que aún quedan bastantes ejemplares, incluso con restos de la pintura en colores rojo y azul, pues se decoraban en las fiestas durante el Siglo de Oro. La mayoría fueron sustituidas por pilares cuadrados en el siglo XIX. Actualmente es una calle peatonal, y sigue siendo uno de los ejes principales de la ciudad.[3]

Localización y características

Con un trazado rectilíneo y llano va, de este a oeste, desde una de las esquinas de la plaza de Cervantes hasta la plaza de los Santos Niños, emplazamiento de la Catedral de los Santos Justo y Pastor. Mide 396 metros de longitud, y su calzada mide ocho metros de ancho.[4]​ En 1986 la calle se hizo peatonal y, entre otras transformaciones, se cambió el asfalto por empedrado.

Está soportalada a ambos lados de la vía pública, y las viviendas son de tres alturas (bajo y dos plantas). Se conservan seis mirillas sobre la entrada de antiguas casas judías.[5]​ En la Edad Media los soportes de los edificios eran pies derechos de madera. Hacia 1500, el Cardenal Cisneros ordenó sustituirlos por columnas de piedra, que principalmente procedían de la antigua Complutum. Estas columnas son de orden toscano, aunque alguna presenta volutas corintias. Durante una reforma del siglo XIX, la mayoría de las columnas se sustituyeron por pilares de piedra y hormigón.[6]​ En la actualidad, la calle Mayor presenta 242 soportes verticales exentos o aislados (29 son columnas y 213 son pilares) y tres pilastras.

Edificios de interés

Estado de la calle Mayor en 1910.
Estatua en homenaje al Quijote, delante de la Casa Natal de Cervantes.
  • Corral de la Sinagoga: En la época medieval, cuando la calle se situaba en el barrio judío, se construyó una sinagoga que se destruyó en un incendio. Sólo se conservaron dos entradas, una frente a la calle de la Imagen, que posee la antigua puerta con la que se cerraba los patios y placitas interiores por la noche, y otra entrada entorno al número 37 de la calle Mayor que conserva el suelo original. Dichas entradas acaban en la plaza de los Irlandeses, que fue el centro de la sinagoga y lugar de oración.

Usos

Desde 1986 no está permitido el tráfico de coches, salvo para el reparto de encargos a los distintos comercios de la zona. Existen desde recintos de hostelería como bares, restaurantes y heladerías, hasta librerías, tiendas de moda, bancos e inmobiliarias. Con el auge del turismo han proliferado las terrazas por toda la calle, como sistema más popular de restauración.[7]

Reconocimiento

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 24 ene 2024 a las 18:50.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.