To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Calendula officinalis

De Wikipedia, la enciclopedia libre

En su hábitat
Detalle de un capítulo multiligulido
Frutos (aquenios)

Calendula officinalis, de nombre común (entre otros) botón de oro, caléndula, flor del muerto, mercadela, maravilla, es una hierba de la familia de las asteráceas.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    9 478
    2 156
    10 598
  • Transplanting Calendula (Calendula officinalis)
  • Calendula officinalis
  • Le souci (Calendula officinalis)

Transcription

Descripción

Planta herbácea, aromática, glandular, de anual a perenne, leñosa únicamente en la base. El tallo de 20 a 55 cm de altura, es erguido o procumbente, ramificada y generalmente con hojas casi hasta el extremo superior. Las hojas de 7-14 x 1-4 cm, son alternas, simples, oblongas-lanceoladas, estrechamente obovadas, oblongas o espatuladas. Las flores son liguladas y amarillas o anaranjadas, con una floración que dura prácticamente todo el año, cerrándose de noche y abriéndose al amanecer debido a su fotonastia. Las inflorescencias en capítulos de 3-5cm de ancha, pueden ser de un color amarillo o naranja. Los frutos son aquenios encorvados, provistos casi todos en el dorso de unas alas membranosas o púas dorsales que alternan con otros cimbiformes más cortos, de forma navicular. El olor que desprenden las flores es bastante tenue y su sabor es amargo.

Historia

A pesar del gran número de nombres con el que se conoce a esta especie, nadie sabe a ciencia cierta de dónde procede en realidad. Se supone que del área mediterránea y que con toda probabilidad no es más que el resultado del cruce de otras especies del género Caléndula, quizá de C. arvensis, la maravilla silvestre, y alguna otra.

Se trata de una planta que se viene utilizando en la región mediterránea desde la época de los antiguos griegos, y con anterioridad ya era conocida por los hindúes y los árabes por sus cualidades terapéuticas como una hierba medicinal así como un tinte para telas, productos de alimentación y cosméticos, aunque muchos de los usos populares que se le han atribuido no se han podido demostrar científicamente.

El uso medicinal de botón de oro es viejo, como lo demuestra su presencia en la Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus campos para que cultiven una serie de hierbas y condimentos incluyendo "solsequiam" identificada actualmente como Calendula officinalis.

Cultivo

Hemicriptófito poco exigente respecto al tipo de suelo, aunque prefiere los arcillosos. Es una planta de clima templado, pero resiste heladas y sequías. Cultivada en Europa desde el siglo XII, existe localmente naturalizada en el sur y oeste de Europa, y casual para todos los lugares.

Las caléndulas sirven de alimento a diversas especies de larvas de lepidópteros. Entre ellos Mamestra brassicae, Naenia typica, Noctua pronuba y Xestia c-nigrum.

Es muy atacada por los pulgones, lo que ha de tenerse en cuenta para las agrupaciones florales en jardinería.

Usos

Uso ornamental

Es sobradamente conocida en jardinería. Se cultiva muy a menudo en los jardines de los que escapa con facilidad. Se usa como planta ornamental y desde hace siglos se utiliza como planta medicinal debido a sus cualidades terapéuticas.

Uso alimenticio

En gastronomía se pueden utilizar sus pétalos como colorante sustituto del azafrán.[1]

Usos medicinales

La Comisión E considera que la flor de caléndula tiene una acción antiinflamatoria y fuertemente cicatrizante cuando se aplica de forma tópica. Con extractos de la flor de caléndula, muestra una acción estimulante de la epitelización de las heridas y una actividad antiinflamatoria en edemas donde interviene la prostaglandina (los triterpenos, sobre todo el faradiol, han demostrado ser los principios antiinflamatorios más importantes).

En medicina popular se utiliza por su acción antibacteriana, fungicida y antiespasmódica. Se considera también emenagoga, como regulador y calmante de los dolores menstruales. Es un buen emoliente ya que suaviza, tonifica e hidrata la piel. De hecho cada vez son más los productos cosméticos que la incluyen entre sus componentes. También se ha considerado callicida ayudando a la desaparición de verrugas víricas de la piel, debido a su contenido en ácido acetilsalicílico. Es colerético estimulando la actividad hepática, especialmente la secreción biliar. También resulta eficaz en gastritis, gastroenteritis y vómitos por su acción antiulcerosa dado que ayuda a la cicatrización de úlceras gástricas. [2][3]

Toxicidad

Únicamente su uso tópico está contraindicado en pacientes sensibles a las asteráceas, ya que experimentalmente se ha visto una débil sensibilización de la piel, pero no se han registrado casos claros de dermatitis de contacto.

Cultivares

Se seleccionan numerosos cultivares por las diversas variaciones de la flor, desde el amarillo pálido al naranja rojizo. Con multicorolas de flósculos radiales que reemplazan parte o todos los discos florales. Algunas de estas variedades son: 'Alfa' (naranja oscuro), 'Jane Harmony', 'Sun Glow' (amarilla brillante), 'Lemon' (amarillo pálido), 'Orange Prince' (naranja), 'Indian Prince' (naranja rojizo oscuro), 'Pink surprise' (multicorola con el anillo interior más oscuro que el exterior), y 'Chrisantha' (multicorola amarilla). La variedad 'Variegata' es un cultivar con hojas variegadas de color amarillo.[cita requerida]

Taxonomía

Calendula officinalis fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol. 2: 921, 1753.[4]

Etimología

El nombre genérico, "caléndula", deriva del latín calendulae que significa "a lo largo de los meses", con lo que se quiso subrayar el largo período de floración que tiene esta planta, el nombre específico, "officinalis", expresa su carácter medicinal.

Sinonimia
  • Calendula aurantiaca Kotschy ex Boiss.
  • Calendula eriocarpa DC.
  • Calendula hydruntina (Fiori) Lanza
  • Calendula officinalis var. prolifera Hort.
  • Calendula prolifera Hort. ex Steud.
  • Calendula × santamariae Font Quer
  • Calendula sinuata var. aurantiaca (Klotzsch ex Boiss.) Boiss.
  • Caltha officinalis (L.) Moench[5]

Nombres comunes

  • azucena, caldo, caléndula, caléndula oficinal, calta, caréndula, clavel, clavel de huerto, clavelina, clavellinas, clavel silvestre, corona de rey, coronas de rey, "cola" de perro, espantanovios, esposa del sol, flamencuela, flamenquilla, flor de difunto, flor de muerto, flor de pastor, flor de todos los meses, girasol, hierba centella, hierba del podador, maravilla, maravilla de jardín, maravillas, maravillas mexicanas, maravillas tudescas, margarita, marquesita, mercadela, mercaderes, mercaderes dorados, mercaderes melados, mercaderes reales, mercaderes rizados, mexicanas, reineta, reinita, rosa de muerto, rosa de muertos, tarántula, tudescas.[6]

Referencias

  1. Calendula officinalis en Infojardin
  2. National Institutes of Health. «Calendula» (HTML). Herbs and Supplements. U.S. National Library of Medicine. Consultado el 19 de diciembre de 2007. 
  3. «Calendula officinalis - L.». Plants For A Future. Junio de 2004. Consultado el 19 de diciembre de 2007. 
  4. «Calendula officinalis». Tropicos.org. Jardín Botánico de Misuri. Consultado el 10 de febrero de 2013. 
  5. Calendula officinalis en PlantList
  6. «Calendula officinalis». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos, sistema de información sobre las plantas de España (Requiere búsqueda interna). Consultado el 25 de noviembre de 2009. 

Bibliografía

  1. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  2. Davidse, G., M. Sousa-Peña, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. (editores generales) 2012. Asteraceae. Fl. Mesoamer. 5(2): ined.
  3. Flora of China Editorial Committee. 2011. Fl. China 20–21: 1–992. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
  4. Flora of North America Editorial Committee, e. 2006. Magnoliophyta: Asteridae, part 6: Asteraceae, part 1. 19: i–xxiv. In Fl. N. Amer.. Oxford University Press, New York.
  5. Hickman, J. C. 1993. Jepson Man.: Higher Pl. Calif. i–xvii, 1–1400. University of California Press, Berkeley.
  6. Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  7. Jørgensen, P. M. & C. Ulloa Ulloa. 1994. Seed plants of the high Andes of Ecuador---A checklist. AAU Rep. 34: 1–443.
  8. Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181.
  9. Li, H., T. Liu, T. Huang, T. Koyama & C. E. DeVol. 1979. Vascular Plants. Volume 6: 665 pp. In Fl. Taiwan. Epoch Publishing Co., Ltd., Taipéi.
  10. Marticorena, C. & M. Quezada. 1985. Catálogo de la Flora Vascular de Chile. Gayana, Bot. 42: 1–157.
  11. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
  12. Munz, P. A. 1974. Fl. S. Calif. 1–1086. University of California Press, Berkeley.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 2 feb 2024 a las 15:24.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.