To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Watungasta
Localización geográfica
Continente América
Región América del Sur
Cordillera Cordillera de los Andes
Valle Valle del Río La Troya
Coordenadas 27°53′00″S 67°41′00″O / -27.88333333, -67.68333333
Localización administrativa
País Argentina
División Catamarca
Subdivisión Tinogasta
Historia
Tipo Pucará
Época 500 d. C. a 1600 d. C.
Cultura Período Agroalfarero Tardío Inca
Hallazgos y descubrimiento
Arqueológicos Cerámica
Arqueólogos
Mapa de localización
Ubicación en Argentina

Batungasta es una localidad prehispánica en ruinas ubicada en el departamento Tinogasta, provincia de Catamarca, (Argentina).

Etimología

También llamada Guatungasta, Huatungasta, su denominación original parece haber sido Watungasta, nombre de una parcialidad de los diaguitas, en el idioma de estos (el cacán) gasta significa pueblo, y watun significaría grande, de este modo el nombre se traduce por Pueblo Grande; algunos sugieren pueblo de grandes hechiceros.[1]

Ubicación

Batungasta se encuentra en el sureste del departamento Tinogasta de la provincia argentina llamada Catamarca. Las coordenadas de las ruinas son: 27°52′29″S 67°41′30″O / -27.87472, -67.69167.[2]​ En yacimiento se encuentra a una altitud de 1480 m s. n. m.[3]

Las localidades más cercanas son la capital departamental (Tinogasta) que se encuentra unos 30 kilómetros al sureste y con la cual se comunica mediante la RN 60; esa misma ruta también conecta las ruinas de Batungasta con la pequeña localidad de la Anillaco catamarqueña o "Anillaco Vieja" que se encuentra a sólo 6 kilómetros de las ruinas y en plena Ruta del Adobe.

Las ruinas se encuentran a orillas de la desembocadura del río La Troya en el río Abaucán, esto significa que Batungasta se encuentra en la entrada del valle y quebrada de La Troya y casi en el centro del Valle de Abaucán.

A ambas orillas del río La Troya se registraron doce conjuntos cerrados equiparables a kanchas, una construcción de grandes dimensiones tipo kallanka, dos grandes plazas centrales (haukaipatas o auhaipatas), un ushnu, cuatro grandes torreones de adobe, uno de ellos ubicado sobre una pequeña elevación y al que se accede por una escalinata de piedra, y un número no determinado de estructuras circulares parcialmente subterráneas asimilables a colcas.[4]​ Todo el conjunto se encuentra prácticamente deteriorado en su totalidad. El mal estado de conservación del sitio obedece a distintos factores tales como la falta de disposiciones relativas a la preservación del patrimonio arqueológico; la acción de los elementos naturales, especialmente las crecidas del río La Troya; y los efectos de la acción humana, como la utilización de elementos en viviendas actuales, la construcción de una ruta, entre otros[5]

Reseña prehistórica e histórica

Batungasta surge hace más de 1000 años como asentamiento de poblaciones humanas agroalfareras correspondientes a las culturas de Sanagasta, Abaucán y Belén, aunque otras investigaciones sugieren que podrían corresponder a la etapa del período agroalfarero temprano.[6]​ Las numerosas piezas cerámicas encontradas permiten establecer que el sitio fue ocupado por sociedades con formas de organización diversas, y fue además un centro de circulación e intercambio entre otros puntos de la región.[7]
La ubicación del poblado era una encrucijada entre el mesotérmico (o templado) valle de Chaschuil, el Valle de Abaucán, el elevado Bolsón de Fiambalá y, remontando el río de Fiambala, el acceso a la Puna de Atacama y el importante transcordillerano Paso de San Francisco. Contaba con recursos hídricos permanentes, disponibilidad de compustible y condiciones climáticas adecuadas, lo que permitió que, aprovechando la calidad arcillosa de gran parte de sus suelos, los habitantes watungastas establecieran un importante alfar (centro de fabricación masiva de alfarería). Por esta razón el sitio también es conocido como el "Alfar de La Troya".[8]

Las piezas eran exportadas hacia las zonas circundantes, estableciéndose un circuito comercial de importancia.[9]

Gran parte de las construcciones prístinas fue realizada con adobes directamente cimentados bajo el suelo, sin requerir otra mampostería auxiliar, esto merced a la sequedad del territorio. Esto persistió y al parecer se reforzó durante la cultura Santa María o "diaguita" clásica, e incluso tras caer bajo el control quechua y la anexión al Tahuantinsuyu hacia el 1480. El dominio quechua significó sin embargo una reorganización de la circulación de los bienes ( gran parte de ellos eran enajenados y concentrados en territorios quechuas del Perú) e incluso de la planta urbana: como en el Cusco, la planta urbana se reestructuró en secciones cuadradas centradas en dos plazas, una curiosidad es que aún los incas mantuvieron en este sitio el antiquísimo (preincáico) método de construcción con adobes .
En 1536, con Diego de Almagro llegan los primeros españoles lo cual significó el cese del imperio quechua, ahora suplantado por el hispano. Pero, si los quechuas, debido al tipo de sus producciones agrícolas y pecuarias afines a las "diaguitas" habían, tras vencer cruentamente la resistencia "diaguita", logrado un statu quo, la llegada de los europeos (españoles) con requisitos e imposiciones totalmente nuevos en cuanto a la producción provocó la rebelión de los diaguitas, la cual no finalizó sino hacia 1650, durante la prolongada Guerra Calchaquí la población de Watungasta se vio arruinada y gran parte de sus habitantes reducidos a regímenes de encomienda en zonas dispersas del valle de Abaucán.

Véase también

Bibliografía

Referencias

  1. «Watungasta». Pueblos Originarios. 28 de julio de 2018. 
  2. «Ruinas Indígenas Batungasta, Departamento de Tinogasta, Catamarca Province, Argentina». Mindat.org. Hudson Institute of Mineralogy. 
  3. Martín Orgaz; Norma Ratto (Diciembre de 2020). «Minería de las arcillas en tiempos prehispánicos (departamento Tinogasta, Catamarca, Argentina)». Estudios atacameños (San Pedro de Atacama) (66). ISSN 0718-1043. doi:10.22199/issn.0718-1043-2020-0046. 
  4. Rodolfo A. Raffino (1993-1998). «Réquiem por Watungasta». Xama (Mendoza, Argentina) 6 (11). ISSN 0327-1250. 
  5. Norma Ratto (2005). «La arqueología del bolsón del Fiambalá a través de los estudios de impacto (Dpto. Tinogasta, Catamarca, Argentina)». I Jornadas Internacionais Vestígios do Passado - First International Congress Vestiges of the Past. 
  6. Guillermo A. De La Fuente (2011). «Tinajas, Ollas y Yuros: Producción de Alfarería durante el Período Tardío (ca. AD 900 - AD 1200) en Watungasta (Depto. Tinogasta, Catamarca, Argentina)». La Cerámica Arqueológica en la Materialización de la Sociedad. Transformaciones, Metáforas y Reproducción Social. Archaeopress. p. 89. ISBN 978-1-4073-0871-5. 
  7. Norma Ratto (2007). Producción y circulación  prehispánicas de bienes en el sur andino. Córdoba (Argentina): Editorial Brujas. p. 38. ISBN 978-987-591-107-9. 
  8. Norma Ratto; Martín Orgaz; Rita Plá (julio de 2004). «LA EXPLOTACIÓN DEL ALFAR DE LA TROYA EN EL TIEMPO: CASUALIDAD O MEMORIA (DEPARTAMENTO TINOGASTA, CATAMARCA, ARGENTINA)». Chungará - Revista de Antropología Chilena (Arica (Chile)) 36 (2). ISSN 0717-7356. doi:10.4067/S0717-73562004000200009. 
  9. Norma Ratto; Martín Orgaz; Rita Plá (2002). «Producción y distribución de bienes cerámicos durante la ocupación inca entre la región puneña de Chaschuil y el valle de Abaucán (Dpto. Tinogasta, Catamarca)». Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVII (Buenos Aires). ISSN 0325-2221. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 25 ene 2024 a las 18:51.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.