To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Cultura de Belén

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Mapa del Valle de Hualfín con la ubicación de los sitios arqueológicos Belén

La Cultura Belén es un concepto propuesto por Alberto Rex González para caracterizar a las poblaciones prehispánicas que habrían habitado la región del valle del río Belén (departamento de Belén, Catarmarca), conocido en la literatura arqueológica como Valle de Hualfín, entre los años 1100 y 1535 d. C. Su influencia se habría extendido hasta Andalgalá por el Este, el valle de Abaucán por el Oeste y hasta el actual límite de las provincias de Catamarca y La Rioja.[1]

De acuerdo a González, habrían existido 3 fases Belén: Belén I (1100-1300 d. C.), definida por la presencia de cerámica belén y casas-pozo sin paredes de piedra; Belén II (1300-1480 d. C.), definida por los cambios en las construcciones de las viviendas, se comenzaron a utilizar paredes de piedras; y Belén III (1480-1535 d. C.), marcada por cambios culturales y sociales debido a la influencia inkaica.[1]​ Sobre la base del patrón de asentamiento Belén, en donde se diferencian poblados aglomerados de poblados abiertos y aldeas, se reconoció una jerarquía de sitios que expresaría una organización social de señoríos.[2]

En la actualidad, a partir de nuevas investigaciones arqueológicas, se abrió nuevamente la discusión sobre las sociedades que habitaron el Valle de Hualfín durante este momento histórico. Así, a raíz de nuevos fechados radiocarbónicos, se ha establecido que los poblados estudiados por González fueron ocupados desde mediados del siglo XI hasta, posiblemente, principios del siglo XVI.[3]​ Asimismo, a partir de nueva evidencia arqueológica, se plantea que habrían sido sociedades de integración comunal, con liderazgos temporales o coyunturales.[4]


YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    713
  • Museo de Belen Cultura Aguada

Transcription

Referencias

  1. a b González, A. R. (1955). «Contextos culturales y cronología relativa en el área central del N.O. argentino (nota preliminar).». Anales de Arqueología y Etnología 11: 7-32. 
  2. Sempé, M. C. (1999). «La cultura Belén». Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina II: 250-258. La Plata. 
  3. Wynveldt, Federico; Balesta, Bárbara; Iucci, María Emilia; Valencia, Celeste; Lorenzo, Gabriela (2017). «Late Chronology in Hualfín Valley (Catamarca, Argentina): A Revision from 14 C Dating». Radiocarbon (en inglés) 59 (1): 91-107. ISSN 0033-8222. doi:10.1017/RDC.2016.114. Consultado el 2020-06-22.
  4. Wynveldt, F. y B. Balesta. (2018). Las dimensiones del paisaje tardío del Valle de Hualfín (Belén, Catamarca). Serie Publicaciones. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.


Esta página se editó por última vez el 29 sep 2023 a las 16:59.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.