To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Banco Exterior de España

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Banco Exterior de España

Matasellos de correos alusivo al Banco Exterior.
Tipo banco, negocio y empresa
Industria financiera
Forma legal sociedad anónima
Fundación 1928
Disolución 1991
Sede central Madrid

El Banco Exterior de España (BEX) fue una entidad bancaria española que operó entre 1928 y 1991. A lo largo de su historia la entidad financiera estuvo especializada en cuestiones relacionadas con el comercio exterior. En 1991 se integró en la corporación bancaria Argentaria, tras lo cual desapareció.

Historia

Fue creado en 1928, mediante Real decreto-ley del 12 de agosto de 1928, siendo José Calvo Sotelo ministro de hacienda.[1]​ Tras el estallido de la Guerra civil el Banco Exterior fue intervenido por la República,[2]​ mientras que en la zona sublevada se reconstituyó otro «Banco Exterior» que ayudó a las fuerzas sublevadas en sus operaciones comerciales en el exterior.[3]

Durante la posguerra el BEX tuvo un período de crecimiento como una especie de «banco oficial» especializado en la promoción del comercio exterior, impulsando la entidada bancaria la empresa pública Fomento de Comercio Exterior (FOCOEX).[4]​ A diferencia de otras entidades de crédito, el BEX no fue nacionalizado durante la década de 1960.[5]​ Hasta su transformación en 1971, el capital del banco, que cotizaba en bolsa, se repartía entre el Instituto Nacional de Industria (20%), Banco de España (15%), banca privada española (15%) y Cámaras de Comercio (10%), quedando el 40% restante en manos de particulares.[6]

En 1971 pasó por un proceso de transformación jurídica y funcional que llevó a que el Estado fuera su accionista mayoritario, al tiempo que su actividad se especializaba para concentrarse de manera más clara en las operaciones de comercio exterior. A este fin se le fijó un coeficiente obligatorio del 30% de sus recursos que debía destinarse a operaciones de crédito a la exportación.[6]

Para desarrollar sus actividades en fuera de España, el banco contaba con nueve entidades de las que era accionista único o mayoritario: el Banco Español de Londres, el Banco Español de París, el Banco Español en Alemania, el Banco Español en Bruselas, el Century National Bank (en Nueva York) , tres entidades denominadas Banco Exterior pero con personalidades jurídicas distintas y con sede en Panamá, Nicaragua y Paraguay respectivamente, y la Financiera Ibero-americana en Ecuador.[6]

Desapareció en 1991, tras su integración junto a varios bancos públicos en la corporación Argentaria.[7]

Referencias

  1. Gutiérrez Sebares y Martínez García, 2014, p. 175.
  2. Sánchez Asiaín, 1999, pp. 255-257.
  3. Gutiérrez Sebares y Martínez García, 2014, p. 176.
  4. Gutiérrez Sebares y Martínez García, 2014, p. 177.
  5. Gutiérrez Sebares y Martínez García, 2014, p. 178.
  6. a b c Tamames, Ramón (1984). «XXIX. El sistema financiero». Estructura económica de España (14a ed. revisada y ampliada edición). Alianza. p. 978. ISBN 84-206-8995-5. OCLC 9573569. Consultado el 1 de enero de 2021. 
  7. Carreras y Tafunell, 2005, p. 563.

Bibliografía

  • Carreras, Alber; Tafunell, Xavier (2005) [1989]. Estadísticas históricas de España: siglos XIX-XX III. Fundación BBVA. 
  • Gutiérrez Sebares, José A.; Martínez García, Fco. Javier (2014). El sistema financiero en la España contemporánea. Editorial de la Universidad de Santander. 
  • Sánchez Asiaín, José Ángel (1999). Economía y finanzas en la guerra civil española, 1936-1939. Real Academia de la Historia. 
  • Sánchez Marroyo, Fernando (2003). La España del siglo XX. Economía, demografía y sociedad. Ediciones Istmo. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 26 dic 2022 a las 00:28.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.