To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La bamboula es un tambor de origen africano (llamado allí bambala) de la variedad del timbal, muy usado en las Antillas y en el sur de Estados Unidos en la época de la esclavitud, y especialmente durante el siglo XIX.

Además, por extensión, se aplicó el nombre igualmente a un baile propio de los negros de Nueva Orleans y las Islas Vírgenes en esa época.

El baile

El instrumento

Es un tambor de fricción,[1]​ con cuerpo cilíndrico de un metro de alto y unos 25 centímetros de diámetro, cerrado por ambos extremos por una piel estirada, que es frotada o percutida, bien con las manos, bien con los dedos. Algunos autores hacen derivar su nombre del material de construcción usual: el bambú.[2]

El baile

La bamboula fue uno de los bailes, junto con la calenda, más populares en las reuniones que organizaban los negros de Nueva Orleans en Congo Square los domingos por la noche, en la primera mitad del siglo XIX. Su antecedente se encuentra en las danzas de África Occidental, especialmente en las de origen fon y yoruba, modificadas en las Indias Occidentales.[1]

Existe una versión en disco de la bamboula, interpretada por la cantante neorleanesa Marguerite Castellanos Taggart, con el título de Tan patate la ichuite, en patois.[2]

Esta danza inspiró a numerosos compositores, como el inglés Samuel Coleridge-Taylor (1875 - 1912) y el criollo Louis Moreau Gottschalk.

El compositor inglés Samuel Coleridge-Taylor
Anuncio de interpretación de la pieza de Gottschalk

Referencias

  1. a b Según la clasificación de Chauvert. CLAYTON, Peter y GAMMOND, Peter: Guía alfabética de los nombres, los lugares y la gente del jazz, Ed. Taurus, Madrid, 1990, pág. 30, ISBN 84-306-0162-7
  2. a b ORTIZ ORDERIGO, Néstor: Historia del jazz, Ricordi Americana, Buenos Aires, 2ª edición, 1952, pág. 31.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 7 nov 2023 a las 04:20.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.