To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Basílica de Constantino de Tréveris

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Monumentos romanos de Catedral de San Pedro e Iglesia de Nuestra Señora

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Vista del Basílica de Constantino.
Basílica de Constantino de Tréveris
Localización
País Alemania Alemania
Coordenadas 49°45′12″N 6°38′36″E / 49.753333333333, 6.6433333333333
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, iii, iv, vi
Identificación 367
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1986 (X sesión)
Sitio web oficial 
Basílica de Constantino vista desde el Oeste.
Basílica (estampa de 1648, según un bosquejo de 1548-50).[1]
Vista actual del espacio interior en su lado norte.

El Aula Palatina, Basílica de Constantino o Konstantinsbasilika en alemán, es una construcción de ladrillos de planta rectangular, datada en el año 310 y situada en la ciudad de Tréveris, Alemania. En origen eran un aula (o galería cubierta) romana y guarda la más extensa sala que haya llegado a los tiempos modernos desde la Antigüedad clásica. El espacio interior del edificio mide 67 m de largo, 27'5 m de ancho (o sea 225×92 pies romanos) y 30 metros de altura. Presenta un gran ábside semicircular, que albergaba el trono del emperador romano.

En 1986, la basílica de Constantino, así como otros monumentos romanos que se conservan en Tréveris y en la región, se inscribe en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, dentro del conjunto denominado Monumentos romanos de Tréveris (Porta Nigra, anfiteatro, basílica de Constantino, Barbarathermen, puente romano de Tréveris, termas imperiales y columna de Igel), catedral de Tréveris e iglesia de Nuestra Señora de Tréveris.[2]

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    5 832
    390
    2 177
  • Tréveris - Alemania - Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
  • Interior de la Basílica de San Pedro, Roma
  • Sorpresa dell'organo della Cattedrale di Treviri (Trier)

Transcription

Historia

El aula, construida a principios del siglo IV, servía como salón del trono de Constantino I el Grande. Internamente se equipó con paramentos de mármol, con nichos que albergaban efigies de mármol. Se calentaban el suelo y las paredes. El tamaño y el lujo de sus edificios servían a los romanos para demostrar su pujanza.

Es imposible datar con precisión la construcción de la basílica. Lo que es cierto, es que se construyó con las piedras de edificios más antiguos, y que no constituía un edificio aislado, sino que en la época de la Antigüedad tardía formaba parte del recinto del palacio imperial: los vestigios de los edificios adyacentes se sacaron a la luz en los años ochenta y son hoy visibles.

El aspecto actual de la basílica no recuerda a la arquitectura de origen, ya que en aquella época los ladrillos estaban cubiertos de enlucidos. Algunos rastros de estos enlucidos de origen así como algunas características antiguas se conservaron a la altura de los vanos.

La calefacción de esta gigantesca parte estaba garantizada por el siguiente dispositivo: bajo un suelo doble que funciona como hipocausto se encontraban cinco calderas, de donde se elevaba el aire caliente tanto por convección entre los dos suelos como detrás del recubrimiento de mármol que revestía las paredes. Así el suelo no era la única superficie que calienta. La evacuación del aire caliente se efectuaba por las aberturas en parte superior del edificio; de paso, calentaba las paredes, las cuales servían en la práctica de radiadores.

Después de los saqueos sufridos por los pueblos germánicos, el edificio fue casi destruido. El techo probablemente se desfondó en la Edad Media; a partir de 1008 las paredes se reconvirtieron plaza fuerte. En consecuencia, el complejo sirvió de residencia principesca a los arzobispos de Tréveris. En el siglo XII, el ábside fue transformado en torre para albergar al arzobispo. Este aspecto prevaleció hasta alrededor del año 1600.

En el siglo XVII, el Aula Palatina pasó a ser utilizada como palacio, cuando el arzobispo Lothar von Metternich hizo construir su palacio principesco anexo a la basílica a principios del siglo XVII. Para ello, la pared este fue parcialmente demolida y también el meridional, mientras que el resto se integró directamente en el nuevo palacio. En los períodos napoleónico y prusiano, el lugar sirvió de alojamiento militar. El rey Federico Guillermo IV de Prusia ordenó su reconstrucción, volviendo a la arquitectura romana original según una reconstrucción de coronel Carl Schnitzler (1846-1856).

En 1856, fue consagrada «para la eternidad» al culto protestante y desde entonces cumple la función de templo dedicado a San Salvador, aunque siguió siendo propiedad del Estado Federado de Renania-Palatinado. A finales del siglo XIX, el escultor Gustav Kaupert de Fráncfort realizó cinco estatuas para la basílica, representando a Jesucristo y los Evangelistas. De estas estatuas sólo quedan hoy en día las cabezas.

El edificio ardió por completo en 1944. La reconstrucción se hizo después de la guerra voluntariamente con mucha prudencia. Para la reconstrucción, sólo los ladrillos de paramentos aparentes se utilizaron para los muros interiores, reconstruidos con un aire histórico al siglo XIX.

Notas

  1. La plancha grabada por Matthäus Merian data de 1646 recuerda singularmente una tabla grabada de Tréveris de 1548 incluida en la Cosmographiæ Universalis de Sebastian Münster (título: Situs & figura antiquissimæ & praecipuæ Medioniatricum civitatis Trevirensis), que se considera la primera vista de conjunto auténtica de Tréveris. Siendo cierto que el dibujo de Merian es más preciso que la el grabado, se le escapan las modificaciones introducidas en los edificios entre 1548 y 1646 (por ejemplo, con respecto a la basílica de Constantino). Compárese con el grabado de la edición latina de la Cosmographiæ Universalis de 1550 en Historic Cities
  2. «Roman Monuments, Cathedral of St Peter and Church of Our Lady in Trier». UNESCO Culture Sector. Consultado el 5 de enero de 2013. 

Bibliografía

  • Gerardo Brown-Manrique: Konstantinplatz in Trier. Between Memory and Place. En: Places. Forum of design for the public realm. Vol. 3 (1986), No. 1, S. 31–42 (Digitalisat) – Beitrag zu stadtplanerischen Aspekten mit zahlreichen Abbildungen
  • Eberhard Zahn: Die Basilika in Trier. Rheinisches Landesmuseum, Trier 1991, ISBN 3-923319-18-5

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 2 jun 2023 a las 21:23.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.