To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Atelopus ignescens

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
Jambato negro
Estado de conservación
En peligro crítico (CR)

En peligro crítico (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Bufonidae
Género: Atelopus
Especie: A. ignescens
(Cornalia, 1849)
Sinonimia
  • Phryniscus ignescens Cornalia, 1849
  • Phryniscus laevis Günther, 1858
  • Atelopus carinatus Andersson, 1945

El jambato negro (Atelopus ignescens) es una especie de rana nativa de Ecuador que se consideraba extinta, pues dejó de observarse desde 1988,[1]​ hasta 2016.[2]

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    347
  • La Rana Marsupial Del Itchimbia

Transcription

Descripción

En promedio, el macho mide 37,8 mm de longitud rostro-cloacal y la hembra 42,5 mm.[3]​ El dorso y los flancos son de color negro azabache, con pequeñas verrugas redondas. El vientre es arrugado y de color naranja brillante a rojo vivo, más oscuro en la región gular y más claro en el bajo vientre. Las superficies ventrales de las extremidades son de color negro, a excepción de las extremidades anteriores por debajo, que son de color rojo a anaranjado. El iris es negro.[4]

Hábitat

Esta especie nativa de los bosques húmedos de montaña y páramos, entre los 2.800 y 4.200 m de altitud,[1]​ es capaz de sobrevivir en hábitats modificados por el hombre, habiendo llegado a encontrarse incluso en zonas urbanas periféricas de Quito, Ambato y Latacunga. Su distribución abarcaba desde la provincia de Imbabura al norte hasta las provincias de Chimborazo y Bolívar al sur.[3]

Redescubrimiento

En mayo de 2016, científicos del Centro Jambatu de la Fundación Otonga e IKIAM anunciaron haber comprobado el reencuentro de esta especie.[2]​ El jambato negro fue observado primero por un sacerdote salesiano y una familia campesina. Posteriormente los expertos Luis Coloma, Giovanni Onore y Elicio Tapia certificaron el hallazgo.[2]

El proceso de extinción de esta especie se relaciona a múltiples factores, siendo algunos de ellos el cambio del clima, la aparición en esta especie de la enfermedad quitridiomicosis, la pérdida de hábitat y la introducción de depredadores foráneos.[1][2]

Referencias

  1. a b c d IUCN SSC Amphibian Specialist Group. (2018). «Atelopus ignescens». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2018.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 7 de febrero de 2019. 
  2. a b c d Coloma, Luis A. 2016. El Jambato negro del páramo, Atelopus ignescens, resucitó Archivado el 22 de junio de 2017 en Wayback Machine.. IM ciencia. Consultada el 9 de mayo de 2016.
  3. a b Coloma, L. A., Quiguango-Ubillús, A. 2016. Atelopus ignescens Archivado el 10 de junio de 2016 en Wayback Machine.; Centro Jambatu. 2011–2012. Anfibios de Ecuador. Fundación Otonga. Quito, Ecuador.
  4. Coloma, L. A., Lotters, S. A., and Salas, A. W. (2000). "Taxonomy of the Atelopus ignescens complex (Anura: Bufonidae): Designation of a neotype of Atelopus ignescens and recognition of Atelopus exiguus"; Herpetologica 56(3): 303-324.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 11 ene 2024 a las 17:00.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.