To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Río Almar

Fuentes de la Ermita de las Fuentes donde nace el río Almar
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca del Duero
Nacimiento Santuario de Nuestra Señora de las Fuentes (San Juan del Olmo)
Desembocadura Río Tormes
Coordenadas 40°53′44″N 5°28′59″O / 40.895636111111, -5.4830361111111
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
División Castilla y León
 Castilla y León
Ávila
 Ávila Salamanca
 Salamanca
Cuerpo de agua
Longitud 78,39 km
Superficie de cuenca 1 113 km²
Caudal medio media, 123,8 hm³/año
- /s
Altitud Nacimiento: 1492 m.[1]
Desembocadura: 809 m.[2]
Mapa de localización
Localización del río Almar en la cuenca del Duero

El río Almar es un río de la parte central de la península ibérica, un afluente del río Tormes perteneciente a la cuenca del Duero. Tiene una longitud de 78,39 km y drena una cuenca de 1.113 km².[3]

Administrativamente, el río discurre por las provincias de Ávila y Salamanca de la Comunidad autónoma española de Castilla y León.

Topónimo

Figura en 1107 como rivulum de Almar.[4]​ Da lugar a una subdivisión de la tierra de Alba, el cuarto de Rialmar, abundantemente citado al menos desde el siglo XV. Una contracción de hiato por fonética sintáctica explica Río Almar > Rialmar. Ha sido interpretado por Llorente Maldonado de Guevara como topn. arábigo,[5]​ aunque se carece de formas antiguas que puedan avalar alguna de las variadas etimologías propuestas por él. A la vista del contexto toponímico, parece más prudente postular un origen romance: se trataría de un derivado de álamo ‘Populus spp.’, con sufijación inhabitual alamar.[6]​ Tampoco se puede excluir un origen directo en olmar ‘olmeda’. Ya Julio González recomendaba no desdeñar la hipótesis olmar > Almar a pesar de su aparente singularidad morfológica y fonética.[7]​ En todo caso, las atestiguaciones de alamar y olmar en la documentación no escasean. Un “soto alamar” es mencionado en una venta en Zamora de 1494.[8]​ El étimo aludiría a las alamedas que acompañan como soto fluvial a esta corriente de agua en su recorrido por zonas áridas. Obsérvese asimismo la siguiente cita del Fuero de Usagre (Badajoz):[9]

De regar los ortos et los almares: Los molinos ni las acenias non tolgan aguas ad ortos neque almares.[6]

donde almar es sin duda sinónimo de alameda.

Según otras hipótesis el nombre provendría del antiguo europeo. De la raíz *al-/alm- ('fluir', 'manar').

Geografía

Nace en la sierra de Ávila, en la falda del Cerro Castrejón, concretamente donde se sitúa el Santuario de Nuestra Señora de Las Fuentes, dirigiéndose por la falda norte de dicha sierra por los términos municipales de San Juan del Olmo, Ortigosa de Rioalmar, Muñico, Solana de Rioalmar y Mirueña de los Infanzones (donde está embalsado en el pantano del Milagro). Llega luego a la provincia de Salamanca, donde discurre por el Campo de Peñaranda dando nombre a pueblos de dicha provincia, como Bóveda del Río Almar y Ventosa del Río Almar. Desemboca finalmente en el río Tormes en las proximidades de Alba de Tormes.

Véase también

En relación con el hidrónimo Almar: Hidrónimos antiguos europeos

Afluentes

Notas

  1. Nacimiento del río Almar
  2. Desembocadura del río Almar
  3. Datos obtenidos de la «Memoria 2008» de la Confederación Hidrográfica del Duero, disponible en pdf en red en [1].
  4. Martín Martín, José Luis; Villar García, Luis Miguel; Marcos Rodríguez, Florencio, Sánchez Rodríguez, Marciano (eds.): Documentos de los Archivos Catedralicio y Diocesano de Salamanca (Siglos XII-XIII), Univ. de Salamanca, 1977.
  5. Llorente Maldonado de Guevara, Antonio (2003) Toponimia salmantina, Diputación de Salamanca, p. 153.
  6. a b Riesco Chueca, Pascual (2006), “Anotaciones toponímicas salmantinas” Archivado el 23 de octubre de 2013 en Wayback Machine., Salamanca, Revista de Estudios, Diputación de Salamanca, nº 53, pp. 185-264.
  7. González, Julio (1974) La Extremadura castellana al mediar el siglo XIII. Hispania.
  8. Echániz Sans, María (1993) El monasterio femenino de Sancti Spíritus de Salamanca. Colección diplomática (1268-1400). Universidad de Salamanca.
  9. Ureña y Smenjaud, R. y Bonilla y San Martín, A. (1907) Fuero de Usagre (siglo XIII). Madrid: Hijos de Reus Editores.


Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 19 dic 2023 a las 15:28.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.