To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Primitivas almájenas conservadas en el Centro Cerámica Triana de Sevilla.

La almágena o almájena, en alfarería y cerámica, es un amplio recipiente en forma de «tronco de cono invertido»,[1]​ similar a un lebrillo o pila, utilizado para diversos procesos alfareros. También se llama así al «mortero de mármol o vasija para machacar vidrio, en la preparación de los vidriados».[2][3]

Usos y localización

Aplicado a morteros y vasijas para la preparación de barnices, es término habitual en la tradición alfarera de Sevilla y Málaga. En los alfares de Triana, la almájena era la pila para guardar el almajo o almarjo (‘barrilla de Sevilla’),[a]​ también conocida como barilla.[2]

En la definición del arqueólogo Caro Bellido, se completa la descripción indicando que la almágena servía para ‘lavar las piezas alfareras con arcilla muy líquida tintada con almagre’, o sumergirlas en los distintos esmaltes en el proceso conocido como ‘baño de vedrío’ o vidriado.[1]​ Y, siempre en el ámbito de la alfarería andaluza, también se ha usado para diluir el plomo molido,[4]​ y como «recipiente para guardar los pigmentos preparados».[5]​ En Talavera de la Reina, sin embargo, a la almágena se le llama "alcancía".[2]

Origen del término

José Gestoso y Pérez, glosando una serie de utensilios alfareros como el albañal, el alcabile, el alcatife o el almalluque (por citar solo el inicio de una larga relación), escribía en 1903 en su Historia de los Barros vidriados sevillanos desde sus orígenes hasta nuestros días,[6]​ que almágena es término procedente del árabe «al-maharis» (el mortero de mármol), o bien de «al-mihras» (el instrumento para machacar); y recogía su uso en Málaga y Sevilla, anotando como grafías sinónimas: almagena, almágena, almajena, almáxena.[3]

Véase también

Notas

  1. Especialmente la «Salsola soda», que se recolectaba en las marismas del río Guadalquivir y cuyas cenizas servían «como fundente o como modificador de vitrificación en los esmaltes o los colores cerámicos».

Referencias

  1. a b Caro, 2008, p. 31.
  2. a b c «Almágena». retabloceramico.net. Consultado el 21 de septiembre de 2017. 
  3. a b «Almágena (en Glosarios)». diccionariosdigitales.net. Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2017. Consultado el 21 de septiembre de 2017. 
  4. Carretero y Ortiz, 2001, p. 14.
  5. Seseña, 1997, p. 326-331.
  6. Gestoso, José (1903). Archer M. Huntington, ed. Historia de los Barros vidriados sevillanos desde sus orígenes hasta nuestros días. bibliotecavirtualdeandalucia (1995 edición). Sevilla: Tipografía La Andalucía Moderna /Ayuntamiento de Sevilla. ISBN 9788486810573. Consultado el 21 de septiembre de 2017. 

Bibliografía

Esta página se editó por última vez el 11 may 2022 a las 03:41.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.