To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Alguien que anda por ahí

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Alguien anda por ahí
de Julio Cortázar
Género Cuento Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Español
Editorial Editorial Hermes
País Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 1977
Serie
Fantomas contra los vampiros multinacionales
Alguien anda por ahí
Territorios

Alguien que anda por ahí es el sexto libro de cuentos del escritor argentino Julio Cortázar, publicado en 1977. Su publicación fue censurada en Argentina por el Régimen Militar Argentino.[1]

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    24 524
    318 823
  • Reik - Yo Quisiera (ASL)
  • Como saber si mi familiar fallecido esta bien en el Mundo Espiritual -- Soy Espírita

Transcription

Análisis de la obra

En estos relatos, Cortázar abarca diversos géneros, morfologías literarias y temáticas. El primer cuento, «Cambio de luces», es una narración típica de la escritura del argentino donde hilvana la historia de una Buenos Aires melancólica con un final inesperado. Cierra el libro con una historia de violencia policial, «La noche de Mantequilla», la cual recuerda al espíritu de la novela Libro de Manuel.[2][3][4][5][6][7]

Cuentos

Alguien que anda por ahí consta de 11 cuentos.[1]

Cambio de luces

Tito Balcárcel es el malvado en la mayoría de papeles de malvados en radioteatro, especialmente de la Radio Belgrano. Su simple voz ya estimula el desprecio de los oyentes, pero a él, poco le importa. Tanto es el odio que despierta, que a diferencia de sus compañeros de novela, él recibe una carta de algún oyente trimestralmente aproximadamente. En una de esas misivas, le llega un sobre violeta con la firma de una fanática suya, Luciana. Ella le quita la malicia que los argumentos y los diálogos, e incluso su voz, lo encasillan y busca conocerlo. Balcárcel, cavila en propiciar el encuentro. La imagina, la proyecta y encarniza a su modo; se figura incluso la ceremonia que hace para oírlo a diario en los radioteatros. Ella también, lo visualiza a su modo, pues claro, el villano no aparece en las revistas como los demás personajes. Entre ellos se va tejiendo una imagen y relación errada.

Vientos alisios

Vera y Mauricio, deciden un viaje a la costa de Kenia. La pareja se impone un juego: cambiarse la identidad y desconocerse una vez allí. Toman vuelos diferentes y se hospedan en habitaciones separadas e incluso se permiten conocer a otras personas, sin que el otro pueda interceder.

Segunda vez

En una oficina, —donde sus empleados encuadran la típica burocracia estatal—, se recibe a diversas personas que son convidadas a realizar un trámite frente a ellos. De aquel careo emerge una segunda cita. La historia se centra en el trámite que realiza Maria Elena y las conversaciones con las demás personas que esperan como ella, saber el trasfondo de esa citación.

Usted se tendió a tu lado

La historia cuenta la entrada al mundo adulto de un joven, asistido por su madre. El narrador adopta una mirada familiar, donde la confianza con que se dirige a los personajes, hace dudar si el relato es autobiográfico.

En nombre de Boby

Boby le tiene terror a sus sueños. Su tía presencia los miedos y horrores que percibe Boby mientras duerme. Boby quiere destruir todos los males pesadillezcos que sufre al soñar, los cuales son, en apariencia, su madre.

Apocalipsis de Solentiname

Cortázar es invitado a dar una charla en Nicaragua. Habla de sí mismo, de las entrevistas que frecuentemente le hacen y las preguntas que asiduamente debe responder. Su amigo, el sacerdote y poeta Ernesto Cardenal, lo invita al paradisíaco archipiélago de Solentiname a descansar. Cortázar, luego de un viaje quejumbroso, pasea y genera encuentros con los lugareños y sus hábitos. Se siente atraído por las pinturas que los campesinos hacen del lugar y que generan cierto nivel de ventas que sustenta la comarca. Las imágenes son parsimoniosas y rurales que le atraen profundamente. Les saca fotografías a todas ellas, aunque al revelarlas, dirán otra cosa.

La barca o nueva visita a Venecia

Cortázar vuelve a visitar un cuento que escribió en los años cincuenta; intercalando comentarios suyos del presente en el cuento a través del personaje —y protagonista del cuento— de Dora, la cual realiza un viaje con consecuencias fatales a Venecia.

Reunión con un círculo rojo

Un cuento fantástico el cual sucede en un restaurante alemán en donde atienden meseros los cuales muestran una conducta extraña, atemorizante, y que hacen sentir incómodo al protagonista, quien trata de cuidar a una extraña mujer desconocida

Las caras de la medalla

El cuento narra la historia de amor y desamor entre Javier y Mireille, dos investigadores que se conocen en el CERN. La narrativa oscila, siguiendo una estrategia más bien desconcertante, entre la tercera persona y el plural de la primera persona. A través de la historia, se plantean temas como las relaciones humanas, la cultura, el trabajo y el cosmopolitismo de asuntos dentro de la cual cada inquietud se relaciona, de una u otra manera, con la entonces futura realidad del Internet.

Alguien que anda por ahí

El cuento, narra el encuentro entre un terrorista y un revolucionario el cual iba hacer estallar una fábrica en Cuba. Se mezcla la ficción con la realidad.

La noche de Mantequilla

En palabras de Cortázar, el cuento narra «la historia de la pelea de Carlos Monzón y “Mantequilla” Nápoles en París, una pelea que dejó un recuerdo muy especial. Así cuando me ocurrió la idea del cuento, que es una historia que tiene que ver con la política, situé en aquella noche en el estadio. El cuento es un relato político, en el que nada sale de acuerdo a lo planeado. La víctima es Estévez, un militante que durante la pelea debe entregarle un paquete a su contacto. Al finalizar el evento, su jefe, Peralta, le indica que en realidad se lo ha pasado a un espía del enemigo, quien había capturado y torturado al contacto —llamado Walter— en el pasado. Como el espía ha visto a Estévez, la organización no quiere correr riesgos, por lo que Peralta lo elimina.

Referencias

  1. a b Argentina, Megustaleer. Alguien que anda por ahí. Consultado el 30 de julio de 2020. 
  2. Carmen de Mora Vaixárcel, Julio Cortázar: Alguien que anda por ahí
  3. Jaime Alazraki. Hacia Cortázar: Aproximaciones a Su Obra, página 334. Consultado el 22 de febrero de 2013. 
  4. Alicia H. Puleo (1990). Cómo leer a Julio Cortázar. Madrid, Ediciones Júcar. ISBN 9788433408044. Consultado el 22 de febrero de 2013. 
  5. Milagros Ezquerro. Alguien que anda por ahí: de los efectos fantásticos de la enunciación en dos cuentos de Alguien que nada por ahí. Consultado el 22 de febrero de 2013. 
  6. Milagros Ezquerro (1997). Aspects du récit fantastique rioplatense: Silvina Ocampo, Julio Cortázar, textes réunis et présentés. Paris, L'Harmattan. ISBN 9782738450142. 
  7. Bernard Terramorsi. América, n° 17: Le fantastique argentin, Silvina Ocampo, Julio Cortázar, pág. 155. Cahiers du Criccal, Press de la Sorbonne Nouvelle. 

Véase también

Anexo:Obras literarias sobre dictaduras latinoamericanas en el siglo XX

Esta página se editó por última vez el 4 nov 2023 a las 04:14.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.