To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Ageratum corymbosum

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ageratum corymbosum es una planta de la familia de las asteráceas, nativa de Norteamérica.

Descripción

Es una hierba perenne sufrutescente de hasta 2 m de alto, con tallos erguidos simples o ramificados. Las hojas pecioladas son opuestas, en ocasiones alternas hacia la parte superior, muy variables en su forma y tamaño (angostamente lanceoladas a anchamente ovadas), con el borde subentero, crenado o dentado y el ápice agudo. El haz es puberulento o escabroso, mientras que el envés es pubescente y con abundantes glóbulos resinosos.

La inflorescencia es un corimbo muy denso de numerosas cabezuelas de involucro campanulado o hemisférico, con brácteas agudas pilosas, verdes o rojizas, lineares o linear-lanceoladas, con glóbulos resinosos. Las flores son numerosas y pilosas, de corolas azules, blancas o lilas. El fruto es una cipsela de 1 a 3 mm de largo con 5 costillas y un vilano coroniforme o formado de escamas setíferas unidas en la base.[1]​ Puede encontrarse en flor todo el año, sobre todo en la segunda mitad del año.

Distribución y hábitat

La especie es nativa de Norteamérica (Suroeste de Estados Unidos a Nicaragua).[2]​ Se encuentra preferentemente en herbazales, matorrales y bosques templados.[1][3]

Taxonomía

Ageratum corymbosum fue descrita en 1806 por Attilio Zuccagni en Centuria I. Observationum Botanicarum: 40.[2]​ Es frecuente encontrarla también con la cita del autor "Zuccagni ex Pers.", publicada en 1807 por Christiaan Hendrik Persoon en Synopsis Plantarum II: 402.[4]

Etimología

Ageratum: nombre genérico del griego αγήρατος (ageratos) que significa "que no envejece", en alusión a que las flores mantienen su color por largo tiempo.[5][6]

corymbosum: epíteto latino que significa "corimboso", en alusión a la disposición de las inflorescencias.[7]

Sinonimia

  • Ageratum coelestinum Sims
  • Ageratum corymbosum f. albiflorum B.L.Rob.
  • Ageratum corymbosum f. album B.L.Rob.
  • Ageratum corymbosum f. euryphyllum (B.L.Rob.) M.F.Johnson
  • Ageratum corymbosum var. euryphyllum B.L.Rob.
  • Ageratum corymbosum var. humboldtii Voss
  • Ageratum corymbosum var. jaliscense B.L.Rob.
  • Ageratum corymbosum f. lactiflorum B.L.Rob.
  • Ageratum corymbosum f. lactiflorum (B.L.Rob.) M.F.Johnson
  • Ageratum corymbosum var. lactiflorum B.L.Rob.
  • Ageratum corymbosum var. longipetiolatum B.L.Rob.
  • Ageratum corymbosum var. regelii Voss
  • Ageratum corymbosum f. salicifolium (Hemsl.) M.F.Johnson
  • Ageratum corymbosum var. subsetiferum B.L.Rob.
  • Ageratum lucidum B.L.Rob.
  • Ageratum salicifolium Hemsl.
  • Ageratum salicifolium subsp. annectens S.F.Blake
  • Ageratum strictum Hemsl.
  • Caelestina ageratoides Kunth
  • Caelestina ageratoides var. latifolia DC.
  • Caelestina azurea Libassi
  • Caelestina caerulea Cass.
  • Caelestina corymbosa DC.
  • Caelestina lessingiana Klotzsch ex Walp.
  • Caelestina micrantha Spreng.
  • Caelestina sclerophylla Wooton & Standl.
  • Carelia corymbosa Kuntze
  • Carelia salicifolia Kuntze
  • Carelia stricta Kuntze
  • Eupatorium coeruleum Sessé & Moc.
  • Eupatorium micranthum Lag.
  • Phalacraea wendlandii Sch.Bip. ex Klatt
  • Sparganophorus ageratoides Lag.[2]

Usos

La especie se emplea en medicina tradicional y naturista. En Guatemala, se usa como antiespasmódico.[8]​ En México, el cocimiento de las raíces se usa contra afecciones renales y biliares.[9]

Se cultiva también como ornamental.[10]

Nombres comunes

Cielitos (México),[11]​ mejorana (Guatemala).[3]

Galería

Ilustración botánica Curtis’s Botanical Magazine (1815)
Ilustración botánica Curtis’s Botanical Magazine (1815)  
Inflorescencias
Inflorescencias  
Hojas
Hojas  

Referencias

  1. a b Calderón de Rzedowski, Graciela, y Jerzy Rzedowski (2010). Flora fanerogámica del Valle de México. Pátzcuaro: Instituto de Ecología/CONABIO. p. 781. ISBN 978-607-7607-36-6. Consultado el 31 de agosto de 2021. 
  2. a b c Real Jardín Botánico de Kew. «Ageratum corymbosumZuccagni». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 1 de septiembre de 2021. 
  3. a b MacVean, A. L. de. «Ageratum corymbosum». Arboretum - Universidad Francisco Marroquín. Consultado el 1 de septiembre de 2021. 
  4. Jardín botánico de Misuri. «Ageratum corymbosum Zuccagni». Tropicos.org (en inglés). Consultado el 1 de septiembre de 2021. 
  5. Charters, Michael L. «AB-AM». California Plant Names: Latin and Greek Meanings and Derivations. A Dictionary of Botanical and Biographical Etymology (en inglés). Consultado el 1 de septiembre de 2021. 
  6. Muñoz-Schick, Mélica, et al. (2012). «Origen del nombre de los géneros de plantas vasculares nativas de Chile y su representatividad en Chile y el mundo». Gayana Botánica 69 (2): 309-359. doi:10.4067/S0717-66432012000200011. Consultado el 1 de septiembre de 2021. 
  7. Griffith, Chuck (30 de diciembre de 2005). «coracinus - cous». Dictionary of Botanical Epithets (en inglés). Consultado el 31 de agosto de 2021. 
  8. Berganza B., Claudette A., y Amarilis Saravia. «Evaluación de la actividad antiespasmódica in vitro de Buddleja americana (salvia santa), Origanum vulgare (orégano) y Ageratum corymbosum (mejorana), distribuidas por centros naturistas de la Ciudad de Guatemala». Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia (Universidad de San Carlos de Guatemala) 7 (1): 16-22. 
  9. Bello-González, Miguel Ángel, et al. (2015). «Plantas útiles de la comunidad indígena de San Juan Parangaricutiro, Michoacán, México». Polibotánica (Instituto Politécnico Nacional) (39): 175-215. ISSN 1405-2768. Consultado el 1 de septiembre de 2021. 
  10. Hurrell, Julio A., et al., ed. (2017). Plantas cultivadas de la Argentina. Asteráceas (=Compuestas). Buenos Aires: Hemisferio Sur. p. 248. ISBN 978-950-504-634-8. 
  11. «Ageratum corymbosum Zuccagni». Red de Herbarios del Noroeste de México. Consultado el 1 de septiembre de 2021. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 1 dic 2023 a las 03:43.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.