To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
Agelaioides

Un tordo músico grisáceo (Agelaioides badius) en la reserva ecológica de Buenos Aires, Argentina.

Un tordo músico pálido (Agelaioides fringillarius) en la sierra Negra del Norte, estado de Río Grande del Norte, Brasil.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Icteridae
Género: Agelaioides
Cassin, 1866
Distribución
Distribución de este género.

Distribución de este género.
Especies
(ver texto)
Sinonimia

Molothrus

Se denominan tordos músicos (Agelaioides) a los integrantes de un pequeño género de aves ictéridas compuesto por solo dos especies, las que habitan en hábitats arbustivos y forestales abiertos en ambientes templados y cálidos del nordeste, centro y centro-sur de América del Sur.

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    1 307
    631
  • Tordo músico (Agelaioides badius) VOCES
  • Tordo musico (Agelaiodes badius) ALIMENTANDO PICHONES

Transcription

Taxonomía

Especies

Este género se subdivide en 2 especies, de distribución alopátrica:

Historia taxonómica

Este género fue descrito originalmente en el año 1866 por el ornitólogo y algólogo estadounidense John Cassin.[2]​ Fue durante décadas rebajado a la categoría de subgénero de Molothrus.[3][4]

En el año 1937, el naturalista y ornitólogo austríaco Carl Eduard Hellmayr redefinió al taxón como monoespecífico, al relegar a M. fringillarius a subespecie de M. badius.[5]​ En esa categoría permaneció por varias décadas,[6]​ hasta que en el año 1999 Jaramillo y Burke indicaron que el tordo músico de la Caatinga debía merecer nuevamente reconocimiento específico,[7]​ lo cual fue seguido por la mayoría de los autores posteriores.[8][9]

Distribución y hábitat

Sus especies se encuentran desde el nordeste de Brasil, gran parte del Paraguay, el centro y este de Bolivia,[10]​ y todo el Uruguay[11]​ hasta el norte y centro de la Argentina.[12]

Características y costumbres

Entre el extremo apical del culmen y la punta de la cola miden unos 18 cm. En general son de un color bayo amarronado, con más o menos tonalidad grisácea, con patas, pico y área a su derredor de color negruzco y notables secundarias y primarias de las alas rufas, con puntas negras. Cola pardo oscura.

Vive en bandadas que se comunican por variados patrones sonoros. En sus hábitos reproductivos destaca la cría cooperativa.

Hábitats y conservación

Habitan en matorrales y ambientes arbolados abiertos, adaptándose muy bien a ecosistemas alterados por la intervención antrópica: explotaciones agropecuarias, jardines y parques suburbanos, etc. En general son especies bastante comunes, por lo que se las clasifica como de preocupación menor.

El tordo músico grisáceo es una especie ampliamente comercializada como ave de jaula,[13][14][15]​ lo que la hace potencialmente invasiva, al adaptarse muy bien a ambientes rurales, parques, jardines, y ciudades en zonas de clima templado a tropical. Ya fue avistado grupos en el centro de Chile, en donde la especie encuentra ambientes similares a los del centro argentino.[16]​ El tordo músico de la Caatinga también es vendido para ave de jaula en las ferias de pájaros, pero de manera local.[17]

Véase también

Referencias

  1. Spix, J. (1824). Av. Bras. i p. 65.
  2. Cassin, J. (1866). A study of the Icteridae. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia, pp 10-25. cita pág. 15.
  3. Friedmann, H. (1927). A revision of the classification of the cowbirds. The Auk, 495-508.
  4. Friedmann, H. (1929). The Cowbirds. C. C. Thomas, Springfield, Illinois, USA.
  5. Hellmayr, C. E. 1937. Catalogue of birds of the Americas. Vol. 12 Icteridae. Field Museum Natural History 13: 1-228.
  6. Stotz, D. F.; Fitzpatrick, J. W.; Parker, T. A. and Moskovits, D. K. (1996). Neotropical birds: ecology and conservation. University of Chicago Press, Chicago.
  7. Jaramillo, A., and P. Burke (1999). New World Blackbirds. The icterids. Princeton Univ. Press, Princeton, N. Jersey.
  8. CBRO (2011). Listas das aves do Brasil, 10ª ed. Comitê Brasileiro de Registros Ornitológicos.
  9. Fraga, R. M. (2011). Family Icteridae, New World Blackbirds, p 684-801. En: del Hoyo J., Elliot A. & Christie D. (eds.) Handbook of the Birds of the World vol. 16, Lynx Edicions, Barcelona, España.
  10. Kempff Mercado, Noel (1985). Aves de Bolivia (1 edición). La Paz, Bolivia: Gisbert. p. 156. 
  11. Narosky, Tito; Darío Yzurieta (2010). Aves de Argentina y Uruguay, Guía de identificación /Birds of Argentina & Uruguay, a Field Guide (en español/inglés) (16ª edición). Buenos Aires: Vázquez Mazzini editores. p. 432. ISBN 978-987-9132-27-2. 
  12. de la Peña, Martín (2012). Andrés A. Pautasso, ed. Citas, observaciones y distribución de Aves Argentinas. Informe preliminar. Serie: Naturaleza, Conservación, y Sociedad Nº7 (1ª edición). Santa Fe, Argentina: Ediciones Biológica. p. 770. ISBN 978-987-27043-6-0. 
  13. Ferreira, C. M., & Glock, L. (2006). Diagnóstico preliminar sobre a avifauna traficada no Rio Grande do Sul, Brasil. Biociências (On-line), 12(1).
  14. Loydi, A. (2008). Situación actual del comercio ilegal de aves en la ciudad de Bahía Blanca. BioScriba, 1(1), 1-16.
  15. Tráfico Ilegal de Fauna. Lista de Aves Autóctonas Argentinas Inventariadas en el Mercado de Frutas de Tigre – Argentina. Septiembre de 1999.
  16. Jaramillo, A. (2003). Birds of Chile. Princeton field guides. Princeton University Press, New Jersey.
  17. Pereira, G. A., & Brito, M. T. (2005). Diversidade de aves silvestres brasileiras comercializadas nas feiras livres da Região Metropolitana do Recife, Pernambuco. Atualidades ornitológicas, 126, 14.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 27 feb 2024 a las 13:46.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.