To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Adolfo Carranza

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Adolfo Carranza
Información personal
Nacimiento 7 de agosto de 1857 Ver y modificar los datos en Wikidata
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 15 de agosto de 1914 Ver y modificar los datos en Wikidata (57 años)
Buenos Aires, Argentina
Sepultura Cementerio de la Recoleta Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Abogado, historiador, periodista, biógrafo y diplomático Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Hojas históricas (1893)
Leyendas Nacionales (1894)
San Martín (y su correspondencia) (1905)
Archivo General de la República Argentina
entre otras
Miembro de Academia Nacional de la Historia de la República Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata

Adolfo Pedro Carranza (Buenos Aires, 7 de agosto de 1857 - íd. 15 de agosto de 1914) fue un historiador y abogado argentino, creador del Museo Histórico Nacional de su país y director del mismo durante 25 años.[1]

Biografía

Adolfo Carranza cursó sus estudios secundarios en el Colegio San Martín, de Buenos Aires y luego ingresó, en 1875, a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo el título de doctor en jurisprudencia.

En 1880, se casó con Carmen García Lara, con quien tuvo una sola hija.[2]

Desempeñó también varios cargos en la administración pública, como Secretario de Legislación y Encargado de Negocios en el Paraguay o Jefe de Sección del Ministerio del Interior.

A fines de los años 1880, propone crear el Museo Histórico Nacional. Esa decisión se transformó en una realidad en 1889, cuando fue fundado (con el nombre inicial de Museo Histórico de la Capital), accediendo él a la dirección del mismo, cargo que conservaría hasta su muerte; aunque la inauguración oficial recién se llevó a cabo el 15 de febrero de 1891. Durante su gestión al frente del museo, organizó las secciones del mismo, donó su biblioteca personal de más de 8000 volúmenes, así como su colección numismática. También publicó La Revista del Museo.

Fue miembro de la Junta de Historia y Numismática, actualmente Academia Nacional de Historia, a partir de 1901.

Murió imprevistamente el 15 de agosto de 1914, en Buenos Aires, a los 57 años.

Algunas publicaciones

Libro publicado en 1894.
Libro publicado en 1894.

Tras diferencias con el presidente Miguel Juárez Celman, Carranza abandonó la administración pública y se dedicó al estudio de historia y a la cultura, creando La Revista Nacional, que fue publicada hasta 1893, La Ilustración Histórica Argentina (1908) y La Ilustración Histórica (1911). Como historiador publicó: Hojas históricas (1893), Leyendas Nacionales (1894), San Martín (y su correspondencia) (1905) y Archivo General de la República Argentina, obra en que eran reproducidos una importante cantidad de documentos e imágenes históricas.

Referencias

Fuentes

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 6 jun 2024 a las 04:55.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.