To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Abrothrix xanthorhina

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
Abrothrix xanthorhina
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Suborden: Myomorpha
Superfamilia: Muroidea
Familia: Cricetidae
Subfamilia: Sigmodontinae
Tribu: Akodontini
Género: Abrothrix
Especie: Abrothrix xanthorhina
(Waterhouse, 1837)
Sinonimia
  • Mus xanthorhinus Waterhouse, 1837
  • Abrothrix olivacea xanthorhina (Waterhouse, 1837)
  • Abrothrix olivaceus xanthorhinus (Waterhouse, 1837)
  • Abrothrix xanthorhinus (Waterhouse, 1837)
  • Abrothrix xanthorhinus xanthorhinus (Waterhouse, 1837)
  • Akodon xanthorhinus (Waterhouse, 1837)
  • Akodon llanoi Pine, 1976
  • Abrothrix llanoi (Pine, 1976)
  • Abrothrix xanthorhina llanoi (Pine, 1976)
  • Abrothrix xanthorhinus llanoi (Pine, 1976)
  • Abrothrix olivaceus llanoi (Pine, 1976)
  • Abrothrix olivacea llanoi (Pine, 1976)

El ratón de hocico bayo[1]​ (Abrothrix xanthorhina),[2]​ es una especie de roedor sigmodontino del género Abrothrix, ubicado en la familia de los cricétidos. Habita en bosques y arbustales húmedos en zonas frías del extremo sur de Sudamérica.

Taxonomía

Descripción original

Esta especie fue descrita originalmente en el año 1837 por el naturalista inglés George Robert Waterhouse, con el nombre científico de Mus xanthorhinus.[3]

Localidad tipo

La localidad tipo referida es: “Península Hardy, en las coordenadas: 55°30′S 68°00′O / -55.500, -68.000, al sudeste de la isla Hoste, archipiélago de Tierra del Fuego, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, Chile”.[3]

Historia taxonómica y relaciones filogenéticas

Este taxón fue incluido en el género Abrothrix en el año 1976.[4]

El conjunto integrado por Abrothrix olivacea-A. xanthorhina presenta una elevada complejidad en relación con la marcada variabilidad morfológica intra e inter-poblacional, lo que condujo a la propuesta de sinonimia del segundo en el primero,[5]​ aunque se carecía de estudios genéticos comparativos entre ejemplares topotípicos de ambos taxones. Finalmente, en el año 2018, la validez de A. xanthorhina como especie plena fue demostrada sobre la base de un estudio genético en el cual se amplificó y secuenció un fragmento de la región control (RC) del ADN mitocondrial de 59 individuos colectados en tres localidades del sector argentino de la isla Grande de Tierra del Fuego: en el parque nacional homónimo, en Ushuaia y en la reserva Corazón de la Isla. El resultado permitió el hallazgo de 20 haplotipos, los cuales fueron cotejados con los de ejemplares continentales identificados como Abrothrix olivacea: los de 7 individuos que habían sido coleccionados en la provincia de Santa Cruz (Argentina) y los de 125 especímenes depositados en GenBank recogidos en numerosas localidades de Chile. Con la totalidad de la información acumulada, se construyó una red de haplotipos según el criterio de parsimonia estadística. No se hallaron haplotipos en común entre los tres conjuntos. Además, se realizó un análisis de las relaciones filogenéticas empleando diferentes metodologías, lo que arrojó que los especímenes de la isla Grande de Tierra del Fuego conforman un clado propio, bien soportado, correspondiente a una entidad específica distinta de A. olivacea (y de otras especies del género Abrothrix), conclusión en coincidencia con otros resultados de estudios previos de ejemplares isleños en donde se emplearon otros marcadores moleculares.[2]

Distribución y hábitat

Esta especie sería endémica del archipiélago de Tierra del Fuego, ubicado en el extremo sur de Sudamérica, correspondiente a la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (Argentina) y a la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena (Chile).[2]

Referencias

  1. Heinemann, K. M., Guthmann, N., Lozada, M., & Monjeau, J. A. (1995). Área de actividad de Abrothrix xanthorhinus (Muridae, Sigmodontinae) e implicancias para su estrategia reproductiva. Mastozoología Neotropical, 2(1), 23-30.
  2. a b c Sánchez, J., Poljak, S., González Dubox, C., Teta, P., Lizarralde, M. (2018). Evidencias genéticas apoyan el estatus específico y la presencia de Abrothrix xanthorhina Waterhouse, 1837 en la Isla Grande de Tierra del Fuego. Libro de resúmenes de los trabajos presentados en las XXXI Jornadas Argentinas de Mastozoología (JAM), La Rioja (página 107).
  3. a b Waterhouse, G. R. (1837). Characters of new species of the genus Mus, from the collection of Mr. Darwin. In Proceedings of the Zoological Society of London (Vol. 1837, pp. 15-21).
  4. Gardner, A. L., and J. L. Patton (1976). Karyotypic variation in oryzomyine rodents (Cricetinae) with comments on chromosomal evolution in the Neotropical cricetine complex. Occasional Papers of the Museum of Zoology, Louisiana State University, 49:1-48.
  5. Yañez, J., J. Valencia, & F. Jaksic (1979). Morfometría y sistemática del subgénero Akodon (Rodentia) en Chile. Archivos de Bióloga y Medicina Experimentales, 12:197-202.
Esta página se editó por última vez el 11 ene 2024 a las 17:09.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.