To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Transferrina
Estructuras disponibles
PDB

Buscar ortólogos: PDBe, RCSB

 Lista de códigos PDB
1A8E , 1A8F , 1B3E , 1BP5 , 1BTJ , 1D3K , 1D4N , 1DTG , 1FQE , 1FQF , 1JQF , 1N7W , 1N7X , 1N84 , 1OQG , 1OQH , 1RYO , 1SUV , 2HAU , 2HAV , 2O7U , 2O84 , 3FGS , 3QYT , 3S9L , 3S9M , 3S9N , 3SKP , 3V83 , 3V89 , 3V8X , 3VE1 , 4H0W
Identificadores
Símbolos TF (HGNC: 11740) PRO1557, PRO2086
Identificadores
externos
Locus Cr. 3 q21
Patrón de expresión de ARNm
ancho=250px
ancho=250px
Más información
Ortólogos
Especies
Humano Ratón
Entrez
7018 22041
Ensembl
Véase HS Véase MM
UniProt
P02787  Q921I1 
RefSeq
(ARNm)
NM_001063 NM_133977
RefSeq
(proteína) NCBI
NP_001054 NP_598738
Ubicación (UCSC)
Cr. 3:
133.46 – 133.5 Mb
PubMed (Búsqueda)
[1]


[2]

La transferrina es la proteína transportadora específica del hierro en el plasma de los mamíferos. También es conocida como siderofilina.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    78 888
    460
    328
  • Anemias (1): síntomas y tipos | Anemia Microcítica #Hematología
  • 2013 | Hemo... Quê? - Categoria Secundário - 3.º Prémio (ex aequo)
  • Remedios naturales para la Anemia

Transcription

Hola, ¿qué tal? Soy el Dr. Sanagustín y este vídeo voy a hablar sobre la anemia. Los diferentes tipos de anemia, los síntomas y las diferentes causas. Entonces, ¿qué es una anemia? Pues se define por la disminución de la concentración de hemoglobina en sangre. O sea, nos fijamos en la hemoglobina y no en el número de glóbulos rojos porque sería engañoso... en es en la hemoglobina.. Entonces, las cifras que se consideran normales varían según el sexo y la edad. En hombres se considera anemia cuando es menos de 13 gr/dL. En mujeres menos de 12 gr/dL y en mujeres gestantes menos de 11 gr/dL. Esto es así porque a veces puede haber una falsa reducción de la hemoglobina debido a que hay una reducción del volumen plasmático como pasa, por ejemplo, en el embarazo, pero puede haber otras situaciones como la insuficiencia cardíaca. Y después, en niños, hay unas tablas que se aplican a menores de 14 años y también las cifras que se consideran normales varían. Entonces, esta anemia provoca una serie de síntomas, que pueden ser la palidez por la disminución de la hemoglobina... que ya sabemos que tiene este color rojo característico, cansancio, dificultad al respirar, lo que llamamos disnea, puede a veces dar taquicardia o palpitaciones y puede dar, incluso, alteraciones neurológicas como insomnio, vértigos, mareos, síntomas digestivos como por ejemplo sensación de naúseas, pérdida de apetito (anorexia), puede dar estreñimiento...En fin, toda una serie de síntomas y además, si ha habido, alguna causa subyacente, porque la causa más frecuente suele ser por falta de hierro y es en mujeres, sobre todo por las pérdidas menstruales, pues puede haber hipermenorrea; pero más bien sería la causa más que un efecto. Aunque cuando la anemia es más intensa puede dar lugar a una amenorrea...a un cese de la menstruación. Toda esta sintomatología es normal teniendo en cuenta que la hemoglobina es la que se encarga de transportar el oxígeno hacia los tejidos para que se produzca el proceso de respiración celular y la producción de energia para el organismo. Entonces, si esto falla es normal que dé múltiples síntomas generales y sean peores conforme la anemia es más intensa. Entonces, ¿cómo clasificamos las anemias? En primer lugar nos fijamos en el volumen corpuscular medio (VCM) y ¿y qué es esto? Pues el volumen medio que tienen los eritrocitos en la sangre o los glóbulos rojos. Y esto se mide en femtolitros: fL es la representación. Las cifras son de 81 a 96 fL en condiciones normales. Si el VCM es 80 o menos se considera una anemia microcítica. Si es 97 o más, anemia macrocítica. Y si el VCM está entre 81 y 96, se considera que es una anemia normocítica. Por supuesto, estos valores los debes consultar con el laboratorio de referencia con el que trabajas porque a veces pueden haber variaciones. Aquí hablaremos de la anemia microcítica y en los siguientes vídeos hablaré sobre la anemia macrocítica y la normocítica. Supongamos que tenemos una anemia microcítica, es decir, el VCM es 80 o menos Fl. ¿Qué hacemos? Medimos la ferritina. Si la ferritina está disminuida, pues consideramos que es una anemia ferropénica y estudiaremos las causas. Si la ferritina es normal o está elevada, nos tenemos que fijar en cómo está el hierro en sangre. Si el hierro está disminuido con transferrina normal o disminuida y el Indice de saturación de transferrina normal o disminuido, pensaremos que es una anemia por enfermedad crónica. En el caso en que el hierro esté normal o esté elevado, con transferrina normal e IST normal o elevado, podemos determinar la HbF o la HbA2 y si alguno de estos dos valores, está elevado pensaremos en una Talasemia y si los valores son normales, pensamos que podría ser una anemia sideroblástica. Entonces cuáles son las causas de anemia micrócitica. Hemos visto rápidamente en este diagnóstico diferencial que son 4 tipos: La anemia ferropénica por falta de hierro, , las talasemias, , la anemia por enfermedad crónica y las anemias sideroblásticas. En cuanto a la anemias ferropénicas, hay que decir que son las más frecuentes y son por un déficit de hierro. La causa más frecuente en mujer en edad fértil es por las pérdidas ginecológicas, por las menstruaciones. En los demás casos, en hombres o en mujeres menopaúsicas suelen ser las causas digestivas. Será lo que hay que investigar en función de la sintomatología o no. Hay otras causas como por ejemplo que haya un aumento de necesidad durante el embarazo, la lactancia y a veces durante la infancia o la adolescencia. Después puede haber problemas de la malabsorción. Habría que hacer el diagnóstico diferencial con problemas o enfermedades que pueden dar déficit de absorción a nivel intestinal de hierro y también por falta de aporte de hierro, que esto se puede ver en personas vegetarianas estrictas. En cuanto a las talasemias son enfermedades genéticas, menos frecuentes, con un problema en la síntesis de la globina, que es una parte fundamental de la hemoglobina, y hay alfa-talasemias y beta-talasemias. La más frecuente es la beta-talasemia minor que es relativamente frecuente es España. O sea, que hay que estar al tanto con esto para no confundirlo con una anemia ferropénica. Después tenemos las anemias por enfermedad crónica con un amplio diagnóstico diferencial y aunque se suele ser una anemia de tipo normocítico también se puede presentar como microcítica. Y después tenemos las anemias sideroblásticas que pueden ser por intoxicaciones por plomo o por algunos tipos de fármacos... también por causas hereditarias, pero son muy poco frecuentes. En el siguiente vídeo seguiré hablando sobre las anemicas macrocíticas y normocíticas.

Descripción

Se trata de una beta 1 globulina, de forma elipsoidal y con un peso molecular que varía entre los 70000 y los 95000 daltons. Consiste en una glucoproteína formada por una cadena simple de polipéptidos que tiene dos sitios activos de unión para el hierro; estudios recientes han demostrado que existen tres pools de hierro plasmático según estén o no ocupados los sitios de unión por el hierro.

Un pool conformado por la llamada transferrina monoférrica y otro pool conformado por la llamada transferrina diférrica; cada uno de estos pools comportándose en forma diferente y con diferente tasa de recambio. El otro está formado por moléculas de la transferrina sin hierro: la apotransferrina o transferrina apoférrica. La unión del hierro a la transferrina ocurre al azar, sin embargo la forma monoférrica es mucho menos efectiva que la diférrica para donar el hierro a los tejidos.

Funciones

La función principal de la transferrina, como ya se dijo, es la de unir estrechamente el hierro en forma férrica, además de unir a otros metales. La transferrina es sintetizada en el sistema retículo endotelial (S.R.E.), pero principalmente en el hígado. Tiene una vida media de 8 a 10 días y se encuentra en el plasma saturada con hierro en una tercera parte normalmente.

El hierro que se absorbe en los alimentos, es transportado en la sangre por la transferrina y almacenado en ferritina, para ser utilizado en la síntesis de citocromos, de enzimas y otras proteínas que contienen hierro como la mioglobina y la hemoglobina y utilizada por la medula ósea para la eritropoyesis.

Fijación

El paso del complejo transferrina-hierro a las células ocurre en tres etapas así:

  • Absorción: unión del complejo transferrina-hierro a sus receptores celulares de superficie.
  • Fijación: paso en el cual el complejo penetra al interior por el mecanismo de endocitosis (o picnocitosis o rofeocitosis).
  • Liberación de la transferrina al plasma: por ataque al lugar de fijación aniónica. De esta manera queda libre el hierro intracelular al cual luego se dirige a las mitocondrias posiblemente ayudado por intermediarios intracelulares y allí es utilizado en la síntesis de la hemoglobina.

Receptores de transferrina sérica

Se trata de una nueva medición en pacientes con deficiencia de hierro. Consiste en la cuantificación de los receptores de transferrina sérica, utilizando anticuerpos monoclonales dirigidos contra el receptor. Las flebotomías repetidas en voluntarios normales pueden inducir un estado ferropénico, con aumento en los receptores de transferrina sérica. Durante la depleción de las reservas de hierro, los receptores de transferrina sérica son normales, con disminución de la ferritina sérica.

Con flebotomías persistentes, después de la depleción de las reservas se ha demostrado que aumentan los receptores de transferrina sérica, lo cual tiene relación con la intensidad de la deficiencia de hierro, en cuanto que la ferritina sérica alcanzaría su nadir o punto más bajo. Se deduce que dicho estudio permitirá medir la deficiencia de hierro tisular, aunque no se ha documentado su utilidad en el diagnóstico y tratamiento de la deficiencia del mineral.

Examen de laboratorio

Capacidad ligadora de hierro y porcentaje de saturación de la transferrina

La capacidad ligadora de hierro refleja la cantidad total de transferrina activa y disponible en la sangre, que normalmente va de 200 a 450 ug/dl. En la deficiencia del hierro a menudo se identifica un incremento en la capacidad de unión con el mineral.

En cualquier momento, en un adulto normal, cerca de 33% de los sitios de unión a la transferrina están ocupados por hierro. Los valores del porcentaje de saturación de la transferrina menores de 15% son congruentes con la anemia ferropriva, aunque no confirman su presencia. En la anemia de las enfermedades crónicas, el hierro y la capacidad de unión a él son menores, como lo es también el porcentaje de saturación de transferrina.

En dichos casos las concentraciones bajas de hierro en el suero son causadas por la disminución en la movilización del mineral de las células reticuloendoteliales al plasma. Los valores bajos de la transferrina pueden deberse a una mayor degradación y no a disminución de su síntesis.

Niveles normales de Transferrina

  • en adultos hombres de 215 a 360 mg/dl
  • en adultos mujeres de 245 a 370 mg/dl
  • en niños menores de 1 año de 125 a 270 mg/dl
  • en niños de 200 a 350 mg/dl
  • Los niveles aumentados de CTCH pueden indicar:
    • Anticonceptivos orales
    • Embarazo
    • Policitemias
    • Anemia ferropénica
  • Los niveles disminuidos de CTCH pueden indicar:
    • Falta de proteínas
    • Enfermedades inflamatorias
    • Cirrosis hepática
    • Anemia hemolítica o perniciosa
    • Drepanocitosis

Notas y referencias

Bibliografía

Esta página se editó por última vez el 25 oct 2019 a las 11:12.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.