To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Tormenta ígnea

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Tormenta ígnea durante un incendio en el Parque nacional Yellowstone.

Una tormenta ígnea es una conflagración de gran intensidad que es capaz de crear y mantener su propio sistema de vientos. Suele ser un fenómeno natural, formado durante los mayores incendios forestales,[1]​ pero también se ha documentado su aparición en otros escenarios, por ejemplo, en incendios urbanos tras bombardeos con bombas incendiarias.[2]

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    17 696
  • Tormenta de Fuego 2007

Transcription

Mecanismo de las tormentas ígneas

Cuando un área se incendia, el aire que está sobre esta se vuelve extremadamente caliente y sube rápidamente. El aire frío que se encuentra al nivel del suelo en el área circundante se apresura a ocupar el vacío dejado por el aire en ascenso, creando fuertes vientos que ventilan más las llamas agitándolas y proveyéndolas de más oxígeno. Esto crea una tormenta ígnea, que se mantiene sola con temperaturas que llegan a más de 2000 °C, alimentada por el constante flujo de oxígeno.

Los experimentos con fuegos de prueba han mostrado que las tormentas ígneas pueden crear vórtices de fuego que se mueven rápidamente y pueden distribuir el fuego más allá del área del fuego original. Los vientos en algunos de estos vórtices pueden alcanzar fuerzas tornádicas, efectivamente creando un tornado ígneo. Estos potentes tornados pueden complicar los trabajos de los bomberos que combaten el fuego.

Una tormenta ígnea extremadamente grande puede incluso crear su propio sistema ambiental, inyectando aire hacia adentro y creando climas parecidos a tormentas eléctricas que tienden a ayudar al extendimiento de las llamas.

Tormentas ígneas en ciudades

Los mismos principios físicos de la combustión pueden también aplicarse a estructuras creadas por el hombre como las ciudades.

Incendios

Se cree que las tormentas ígneas han sido parte del mecanismo de grandes fuegos urbanos como el Gran incendio de Roma, el Gran incendio de Londres, el Gran incendio de Chicago, y el fuego resultante del Terremoto de San Francisco de 1906.

Bombardeos

Las bombas lanzadas por los bombardeos aéreos, una de las tácticas principales de la Segunda Guerra Mundial, incendiaron muchas ciudades por su capacidad explosiva. Ciudades como Hamburgo (véase Operación Gomorra), Dresde (véase Bombardeo de Dresde), Tokio (véase Bombardeo de Tokio), Londres, Varsovia, Kassel, Darmstadt, Stuttgart, entre otras, resultaron con severos daños a causa de los siniestros que los bombardeos causaban.

Los bombardeos de fuego, utilizados en el mismo conflicto, consistían en soltar grandes cantidades de poderosos explosivos hacia las ciudades enemigas para incendiarlas y destruirlas sistemáticamente. En buena parte de estos ataques, se lanzaban objetos inflamables para hacer al ataque más rápido y efectivo. Las ciudades de Dresde (Alemania) y Tokio (Japón), fueron las principales víctimas de estos ataques, quedando gran parte de sus habitantes quemados. Se dice que en el Bombardeo de Dresde, las personas se derretían e incendiaban en las condiciones de horno resultantes, mientras que Tokio unas 60 000 personas se quemaron vivas.

Las armas nucleares tienen también muchas posibilidades de crear tormentas ígneas en áreas urbanas. Estos fenómenos fueron responsables de gran parte de la destrucción de Hiroshima y Nagasaki. (Ver efectos de las armas nucleares)

Véase también

Referencias

  1. Scawthorn, Charles.; Eidinger, John M.; Schiff, Anshel J.; American Society of Civil Engineers. Technical Council on Lifeline Earthquake Engineering.; National Fire Protection Association. (2005). Fire following earthquake. American Society of Civil Engineers. ISBN 0-7844-0739-8. OCLC 55044755. Consultado el 19 de enero de 2020. 
  2. «Wayback Machine». web.archive.org. 18 de febrero de 2013. Archivado desde el original el 18 de febrero de 2013. Consultado el 19 de enero de 2020. 

Enlaces externos



Esta página se editó por última vez el 2 mar 2024 a las 14:13.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.