To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Lamarckia es un género monotípico de plantas herbáceas perteneciente a la familia de las poáceas.[1]​ Su única especie, Lamarckia aurea, es originaria de la región del Mediterráneo hasta Pakistán.

Inflorescencia
Espigas

Descripción

Hierbas anuales. Las hojas presentan una vaina de márgenes libres; la lígula es membranosa, el limbo plano. La inflorescencia es una panícula densa, unilateral. Presenta espiguillas dimórficas, comprimidas lateralmente, dispuestas en grupos de 3-5 largamente pedunculados, las 2-4 inferiores de cada grupo estériles, con numerosas lemas dísticas y obovadas; la superior fértil, con 1 flor hermafrodita y 1 flor estéril. Dos glumas linear-lanceoladas, membranosas, uninervadas, más cortas que las flores. La lema de la flor fértil es membranosa, con 5 nervios poco marcados, aristada. La pálea de la flor fértil es escariosa, de la longitud de la lema, con 2 quillas. El androceo posee 3 estambres. El ovario es glabro. El fruto es una cariopsis oblonga y glabra.

Es una matilla muy común de 5 a 20 cm, caracterizada por su densa inflorescencia, propia de suelos muy raquíticos en los que a roca madre apenas está erosionada. Hojas de 2 a 6 mm de ancho, suaves y pálidas, las superficiales con las vainas algo hinchadas, lígula de 5 a 10 mm. Tallo lampiño con ramas pubescentes inmediatamente debajo de las espículas. Flor en panícula densa de 1 a 6 cm de largo y de 2 a 2,5 cm de ancho, un tanto unilateral, oval-oblonga y aristada con espiguillas en grupos de 3 a 5, primero verdes y luego doradas, con cortos pedúnculos vellosos, donde una espiguilla fértil con flor desarrollada y otra superior rudimentaria están rodeadas por 2 a 4 espiguillas estériles, cada una de 6 a 10 mm de longitud. La espiguilla fértil tiene lemas alargadas y puntiagudas casi iguales, con una arista de 6 a 10 mm; espiguillas estériles formadas por un par de glumas semejantes a las de la flor fértil y lemas en número de 6 a 12, que se solapan entre sí, en dos filas, obovadas, de unos 7 mm, múticas, finalmente pubescentes. Se reproduce por semilla.

Distribución y hábitat

Euroasiática, Macaronésica y Europa mediterránea, excepto Albania y Turquía. Extendida por la península ibérica y Baleares. Con ligera tendencia calcícola, en lugares rocosos, umbrosos, pastizales y cultivos muy ralos y secos, en sustratos aluviales calizos con abundante pedregosidad. Pastizales y herbazales viarios nitrificados. Terófito.

Taxonomía

Lamarckia aurea fue descrita por (Linneo) Moench y publicado en Methodus Plantas Horti Botanici et Agri Marburgensis : a staminum situ describendi 201. 1794.[2]

Etimología

El nombre del género Lamarckia está dedicado a Jean Baptiste de Lamarck (1774-1829), zoólogo y botánico francés.[1]

aurea: epíteto latino que significa "dorada".

Citología

El número de cromosomas es de: x = 7. 2n = 14. 2 ploidias.[1]

Sinonimia
  • Achyrodes aureum (L.) Kuntze
  • Chrysurus aureus (L.) P.Beauv. ex Spreng.
  • Chrysurus aureus Besser
  • Chrysurus cynosuroides Pers.
  • Cynosurus aureus L.
  • Lamarckia hookeriana Griff.
  • Pterium elegans Desv.
  • Tinaea elegans Garzia ex Parl.[3][4]

Nombres comunes

  • Castellano: cepillitos, cepillos, grama aurea, grama áurea, grama dorada, rabo de cordero, raspajos, raspojos.[5]

Referencias

Bibliografía

  1. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  2. Correll, D. S. & M. C. Johnston. 1970. Man. Vasc. Pl. Texas i–xv, 1–1881. The University of Texas at Dallas, Richardson.
  3. Davidse, G., M. Sousa Sánchez & A. O. Chater. (eds.) 1994. Alismataceae a Cyperaceae. Fl. Mesoamer. 6: i–xvi, 1–543.
  4. Espejo Serna, A., A. R. López-Ferrari & J. Valdés-Reyna. 2000. Poaceae. Monocot. Mexic. Sinopsis Floríst. 10: 7–236 [and index].
  5. Fabris, H. A. 1970. Phyllostachys. In: A. L. Cabrera (ed.), Gramíneas. 4(2): 35. In A. L. Cabrera Fl. Prov. Buenos Aires. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires.
  6. Gibbs Russell, G. E., W. G. Welman, E. Reitief, K. L. Immelman, G. Germishuizen, B. J. Pienaar, M. v. Wyk & A. Nicholas. 1987. List of species of southern African plants. Mem. Bot. Surv. S. Africa 2(1–2): 1–152(pt. 1), 1–270(pt. 2).
  7. Gould, F. W. & R. Moran. 1981. The grasses of Baja California, Mexico. Mem. San Diego Soc. Nat. Hist. 12: 1–140.
  8. Hickman, J. C. 1993. Jepson Man.: Higher Pl. Calif. i–xvii, 1–1400. University of California Press, Berkeley.
  9. Hitchcock, A. S. 1951. Man. Grasses U.S. (ed. 2) 1–1051. U.S. Department of Agriculture, Washington, D.C.
  10. Marticorena, C. & M. Quezada. 1985. Catálogo de la Flora Vascular de Chile. Gayana, Bot. 42: 1–157.
  11. McClure, F. A. 1955. Bamboos. In: J. R. Swallen, (ed.), Flora of Guatemala. Fieldiana, Bot. 24(2): 38–331.
  12. Munz, P. A. 1974. Fl. S. Calif. 1–1086. University of California Press, Berkeley.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 8 abr 2024 a las 14:46.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.