To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Detalle de Escila en una cerámica de 450–425 a. C.
Odiseo ante Escila y Caribdis, de Johann Heinrich Füssli.
La roca de Scilla, en Italia.

En la mitología griega, Escila (en griego Σκύλλα: Skýlla) era un monstruo marino femenino y legendario, especialmente recordado en la Odisea. En las fuentes tardías a Escila ya se la imaginaba como una hermosa ninfa que se había convertido en un monstruo debido a una maldición.

Como monstruo marino, Escila tenía torso de mujer y cola de pez, así como con seis perros partiendo de su cintura con dos patas cada uno, haciendo un total de doce; según otras versiones, sería un ser con seis largos y serpentinos cuellos con cabezas grotescas, mientras que sus doce patas serían de otra naturaleza; finalmente, según otras fuentes, compartiría algo de ambas descripciones. Sin embargo, se dice siempre que poseía en cada cabeza tres apretadas hileras de afilados dientes, así como que emitía un aullido estridente similar al de un perro.

Este ser habitaba en el lado calabrés del estrecho paso marítimo que separa Calabria de Sicilia, el actual estrecho de Mesina, en cuyo lado siciliano habitaba Caribdis, otro monstruo. Los lados del canal estaban dentro del alcance de una flecha, de modo que los barcos que intentasen evitar a Caribdis deberían acercarse a Escila, y viceversa. Con el tiempo fue transformada por los dioses en una roca, aún existente, que suponía graves peligros para los navegantes.

De su nombre proviene el municipio epónimo, Scilla en Calabria.

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    422
    563
  • Mito de Glauco y Escila
  • Entre Escila y Caribdis: usar pruebas de desempeño estandarizadas o métodos de observación

Transcription

Ascendencia

Ya desde Homero a Escila se la ha imaginado como hija de una tal Cratéis o Crateide (Κραταιίς, que sugiere «de las rocas») sin mencionar el consorte.[1]​ Poco o nada más se sabe de esta misteriosa Cratéis pero Higino dice que Cratéis era un río.[2]Apolodoro dice que Escila nació de Cratéis y Trieno o Forco (Forcis);[3]​ algunos leen «Tritón» en vez de «Trieno». El escoliasta de Platón, acaso refiriéndose a esta misma versión, dice que sus padres son Tirreno o Forco.[4]Eustacio, por otra parte, dice que Escila nació de Tritón o bien sus padres son Poseidón y Cratéis.[5]​ Otras versiones imaginan a Hécate como la madre de Escila. Acusilao dice que Hécate y Forcis fueron sus padres.[6]​ En las Grandes Eeas Escila es hija de Hécate y de un tal Forbas o Forbante; «Forbas» que algunos leen como «Forcis».[7]​ Semos de Delos dice que la propia Cratéis es hija de Hécate y Tritón, y que fue madre de Escila en su unión con Deimos.[8]Estesícoro opina que Lamia es la madre de Escila, acaso tratándose de la hija de Poseidón.[9]​ Higino tampoco se decide; Escila había nacido de Tifón y Equidna, como otros monstruos legendarios, o bien de la unión entre Palante y Estigia.[10]

En la literatura

Homero

En el canto XII de la Odisea, Circe aconseja a Odiseo que navegue más cerca de Escila que de Caribdis, ya que Escila devoraría a seis de sus hombres, pero su contrapartida succionaría el barco entero:

Empuja rápidamente tu nave junto al escollo de Escila, ya que es mejor perder a seis de tus hombres que toda tu nave.[11]

Odiseo logró navegar entre Escila y Caribdis, aunque las seis cabezas de la primera devoraron seis miembros de su tripulación.

Ovidio

Según la obra Las metamorfosis, de Ovidio, Escila fue una vez una hermosa ninfa.[12]​ El dios marino Glauco, anteriormente un pescador, se enamoró de ella, pero ella huyó de él hacia la tierra, donde no podía alcanzarla. Desesperado, Glauco fue a la isla de la diosa hechicera Circe, para que le preparase una poción de amor y así derretir el corazón de la joven. Circe, que estaba secretamente enamorada de Glauco, le recomendó dedicar su amor a alguien más digno de él, intentando cortejarlo con dulces palabras y miradas, pero el dios no quiso saber nada de ella. Circe se enfureció tanto, mas con Escila, no con Glauco, por ello, fingió ayudar al dios entregándole un frasco, recomendándole que lo vertiese en la charca donde Escila solía bañarse. Glauco siguió sus instrucciones y vertió la poción; en cambio, tan pronto como la ninfa entró en el agua se transformó en un horrible monstruo de seis cabezas perrunas. Glauco, que vigilaba esa triste escena desde la lejanía, perdió su interés por ella y se marchó llorando amargamente.

Mitos tardíos

En mitos griegos posteriores, se dice que Heracles encontró a Escila durante un viaje a Sicilia y le dio muerte. Luego Forcis, el padre de Escila, le aplicó antorchas ardientes al cuerpo y le devolvió la vida.[13][14]

Según el comentario de Servio sobre la Eneida, Escila fue una hermosa náyade de la que se enamoró Poseidón, pero fue convertida en un monstruo por la celosa Anfitrite.[15]

Estar entre Escila y Caribdis

De la narración sobre Escila y Caribdis surge una expresión: «Estar entre Escila y Caribdis», vale decir, «estar entre la espada y la pared», o sea, en un problema de difícil (si no imposible) solución.

Véase también

Referencias

  1. Odisea XII 124–125
  2. Higino: Fábulas 199
  3. Apolodoro: Biblioteca mitológica, Epítome 7, 20
  4. Robert L. Fowler: Early Greek Mythography, volumen 2, p. 32
  5. Eustacio: sobre Homero, Odisea 12,85
  6. Escolio a Homero, Odisea 12, 85; Acusilao, fr. 42 (Fowler)
  7. Escolio a Apolonio de Rodas, IV 828
  8. FGrH 396 F 22
  9. Estesícoro, F220 PMG (Campbell, pp. 132–133)
  10. Higino: Fábulas, prefacio 17 y 39
  11. Odisea, XII, 101-110 (en el texto griego, 102-111).
  12. OVIDIO: Las Metamorfosis, XIII, 730-739.
  13. Comentario de EUSTACIO sobre Homero.
  14. TZETZES: Escolios sobre Licofrón.
  15. VIRGILIO: Eneida, III.
    • III: texto español en Wikisource.
    • SERVIO: Comentarios de la "Eneida" (In Vergilii Aeneidem commentarii), III.
      • III: texto latino, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus. Empleando el rótulo activo "load", que se halla en la parte superior derecha, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario latino del texto.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 26 ene 2024 a las 14:12.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.