To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Biblioteca mitológica

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Biblioteca mitológica
de seudo-Apolodoro Ver y modificar los datos en Wikidata

Edición bilingüe griego-francés de 1805, de Étienne Clavier.[1]
Género Mitografía Ver y modificar los datos en Wikidata
Tema(s) Mitología griega Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Griego antiguo Ver y modificar los datos en Wikidata
Título original Βιβλιοθήκη Ver y modificar los datos en Wikidata
País Imperio romano Ver y modificar los datos en Wikidata

La Biblioteca mitológica (Βιβλιοθήκη) es un libro elaborado en el siglo I o en el II d. C. que recopila, de manera detallada pero incompleta, la mitología griega tradicional, desde los orígenes del universo hasta la guerra de Troya.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    1 049
    1 115
    909
  • APOLODORO («Biblioteca mitológica»): Gea y Urano 🎭🏺 Curso de griego antiguo desde cero
  • EXAMEN de SELECTIVIDAD de GRIEGO: Apolodoro, «Biblioteca mitológica» (texto resuelto)
  • 🔥 Los HECATÓNQUIROS, GIGANTES de 100 BRAZOS | Esto es Argos!

Transcription

Contenido

La Biblioteca ha sido usada como referencia por los clasicistas desde la época de su compilación hasta la actualidad, y ha influido en la literatura sobre el mundo clásico desde la Antigüedad hasta Robert Graves. La Biblioteca proporciona una historia de los mitos griegos, contando la historia de todas las grandes dinastías de la mitología heroica y los episodios relacionados con los principales héroes y heroínas, desde Jasón y Perseo hasta Heracles y Helena de Troya. Como fuente primaria para los mitos griegos, como obra de referencia y como indicio de cómo los propios escritores griegos antiguos veían sus tradiciones míticas, la Biblioteca es indispensable para cualquiera que tenga interés por la mitología clásica.

La Biblioteca, originalmente en cuatro tomos, no se ha conservado completa. Parte del tercer tomo y todo el cuarto se perdieron. Por otra parte, existen siete Epítomes elaborados a partir de la edición completa que fueron descubiertos en 1885 por el helenista Richard Wagner (1860-1937) en el Codex Vaticanus 950; incluyen la parte perdida, lo que se considera un buen resumen de su contenido y, además, en 1887 Athanasios Papadopoulos-Kerameus (Αθανάσιος Παπαδόπουλος-Κεραμεύς: 1856-1912) descubrió los fragmentos safaíticos en Jerusalén.

Autor

En los manuscritos conservados se señala como autor a un cierto «Apolodoro».[2]​ Este Apolodoro ha sido erróneamente identificado con Apolodoro de Atenas (n. c. 180 a. C.), un estudiante de Aristarco de Samotracia, principalmente porque se sabe —por referencias en el escolio menor sobre Homero— que este elaboró un exhaustivo repertorio sobre mitología parecido, en forma de crónica en verso. El texto que tenemos cita un autor romano, Cástor de Rodas, que fue contemporáneo de Cicerón en el siglo I a. C. La atribución errónea se realiza por los eruditos desde el patriarca Focio de Constantinopla en adelante. Dado que por razones cronológicas Apolodoro no pudo haber escrito el libro, como demostró en 1873 Carlos Robert en Berlín (De Apollodori bibliotheca. Disertatio Berolini, 1873), el Scriptor Bibliothecae (‘escritor de la Biblioteca’) suele llamarse «Pseudo-Apolodoro» por quienes desean ser escrupulosamente correctos. Las referencias tradicionales simplemente indican «Biblioteca y Epítome».

Ediciones

La editio princeps o edición primera en imprenta de la obra fue hecha en Roma a cargo de Benedictus Aegius, en 1555. Luego siguieron muchas, algunas de ellas excelentes, como la de Carl Müller, París, 1841, que se acompaña de traducción latina, hasta la considerada clásica de Richard Wagner en 1894, dentro de la colección Mytographi graeci I, Lipsiae (Teubner). Al inglés la tradujo James George Frazer (Londres, 1921); al español Sara Isabel del Mundo (Buenos Aires, 1950) y, más recientemente, M. Rodríguez de Sepúlveda (Madrid, 1985) y José Calderón Felices (Madrid, 1987).

Véase también

Bibliografía

Notas y referencias

  1. Étienne Clavier (1762 – 1817): helenista francés amigo del académico Adamantios Koraís, y traductor de la Biblioteca y de la Descripción de Grecia.
  2. Aubrey, Diller (1983). Studies in Greek Manuscript Tradition. Ámsterdam. pp. 199-216.  Originalmente como Aubrey, Diller (1935). «The Text History of the Bibliotheca of Pseudo-Apollodorus». Transactions of the American Philological Association (66): 296-313. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 31 mar 2024 a las 10:20.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.