To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Este artículo contiene caracteres fenicios. Si se ve incorrectamente, consulte Ayuda:Caracteres especiales.

La semk (𐤎‏‏‏‏) es la decimoquinta letra del alfabeto fenicio. Representaba el sonido silbante, alveolar, predorsal y sordo transliterado como /s/,[1][2]​ aunque otros autores defienden el sonido compuesto /ts/.[3]​ De esta letra derivan la samek siríaca (ܣ / ܤ), la sámej hebrea (ס), la xi (Ξ) griega y quizás la ji (Χ) griega, la X latina y la Х cirílica.

Historia

El origen de la letra semk no es claro, aunque se cree que representaría una «raspa de pescado»,[4]​ como denunciaría el término árabe moderno samek (سمك) «pez». Por otro lado, el glifo podría haber derivado del jeroglífico egipcio de dyed.

Origen

Amuleto del pilar Djed

La letra fenicia es la continuación de un glifo del alfabeto protosinaítico de la Edad del Bronce Medio. Se cree que su forma estaba basada en el jeroglífico egipcio de una estaca o soporte de una tienda de campaña, posiblemente inspirado en la forma del jeroglífico del pilar Djed.[5]​ De hecho la raíz existe en hebreo סמך s-m-kh 'soporte', סֶמֶךְ semekh 'apoyo, descanso', סוֹמֵךְ somekh 'clavija, poste', סוֹמְכָה somkha 'reposabrazos', סָמוֹכָה smokha 'apuesta, apoyo', e indirectamente la s'mikhah סמיכה, en el arameo existe סַמְכָא samkha 'zócalo, base', סְמַךְ smakh 'apoyo, ayuda' y en el siríaco semkha 'apoyo'.

Evolución

La forma de samek sufre una evolución complicada. En las escrituras arcaicas, el trazo vertical puede atravesando los tres trazos horizontales o debajo de ellos. La forma cerrada del samek hebreo no se desarrolló hasta el período asmoneo.[6]

Fenicio
(hacia 800 a. C.)
Samaritano
(hacia 400 a. C.)
Arameo imperial
(c. 400 a. C.)
Hebreo
(desde ca. 50 a. C.)

La letra fenicia dio origen a la letra griega xi (Ξ),[7]​ mientras que su nombre también puede haber influido en el nombre de la letra griega sigma, que no tendría más relación.[8]

La forma arcaica de "cuadrícula" del griego occidental xi (

) fue adoptado en el alfabeto etrusco temprano (𐌎 esh), pero nunca apareció en el alfabeto latino arcaico.

Fenicio Púnico Arameo
Imperial Nabateo Hatreo Palmireno

Uso

Se discute si los fonemas ʃ (𐤔) y s (𐤎‏), claramente distinguidos en la ortografía fenicia, no acabarían fusionándose en fenicio clásico o en púnico tardío.[9]

Descendientes

Alfabeto árabe

Samek no tiene descendientes directos en el alfabeto árabe, por lo que fue reemplazado por ص Ṣād (en última instancia de Ṣādē 𐤑) o س Sīn (en última instancia de Šīn 𐤔).

Se cree que el orden magrebí abjad, que aparece referenciada en escritos más antiguas, es el orden más antiguo.[10]​ Véase shin س.

  • El sād sustituye al Samekh en la 15.ª posición y adquiere el valor numérico de 60; el sād, una variante de sād, está en la 18.ª posición y tiene el valor numérico de 90;
    • ض Ḍād, una variante de ص ṣād, está en la posición 18 y tiene ض valor numérico de 90;
  • Sīn todavía está en su posición original 21 y conserva س valor numérico de 300.

En la secuencia mashriqi abjad:[10]

  • Sin reemplaza a samekh en la 15.ª posición y adquiere س valor numérico de 60; Sh Shīn, una variante de sīn, está en la 21.ª posición y tiene el valor numérico de 300;
    • sin Shīn, una variante de sīn, está en la posición 21 y tiene ش valor numérico de 300;
  • El sād todavía está en su posición original 18 y conserva el valor numérico de 90.

El alfabeto nabateo, sin embargo, que es el predecesor inmediato del alfabeto árabe, contiene la letra simkath.

Alfabeto hebreo

La letra hebrea sámej desarrolla una forma cursiva cerrada en el período asmoneo medio (siglo I a. C.). Esta se convierte en la forma estándar en las primeras manos herodianas.[6]

Alfabeto siríaco

La letra siríaca ܣܡܟܬ semkaṯ se desarrolla a partir de la forma de "gancho" del arameo imperial 𐡎 y pasó a tomar forma redondeada en el siglo I. La forma siríaca antigua se desarrolla aún más hasta convertirse en una cursiva conectada tanto en las variantes de escritura oriental como occidental.

arameo Antiguo siríaco Oriental occidental

Unicode

Carácter ܣ ܤ 𐢖
Unicode NABATAEAN LETTER SAMEKH SYRIAC LETTER SEMKATH SYRIAC LETTER FINAL SEMKATH SAMARITAN LETTER SINGAAT
Codificación decimal hex decimal hex decimal hex decimal hex
Unicode 1827 U+0723 1828 U+0724 2062 U+080E 67734 U+10896
UTF-8 220 163 DC A3 220 164 DC A4 224 160 142 E0 A0 8E 240 144 162 150 F0 90 A2 96
Ref. numérica ܣ ܣ ܤ ܤ 𐢖 𐢖
Carácter 𐎒 𐡎 𐤎
Unicode UGARITIC LETTER SAMKA IMPERIAL ARAMAIC LETTER SAMEKH PHOENICIAN LETTER SEMKA
Codificación decimal hex decimal hex decimal hex
Unicode 66450 U+10392 67662 U+1084E 67854 U+1090E
UTF-8 240 144 142 146 F0 90 8E 92 240 144 161 142 F0 90 A1 8E 240 144 164 142 F0 90 A4 8E
Ref. numérica 𐎒 𐎒 𐡎 𐡎 𐤎 𐤎

Véase también

Referencias

  1. Krahmalkov, Charles R. (2001). «2. The alphabet, orthography and phonology». A Phoenician-Punic Grammar. Leiden; Boston; Köln: Brill. p. 20-21. 
  2. Segert, Stanislav (1997). «Phoenician and Punic phonology». En Alan S. Kaye; Peter T. Daniels, ed. Phonologies of Asia and Africa: (including the Caucasus). p. 59. 
  3. Hackett, Joe Ann (2008). «Phoenician and Punic». En Roger D. Woodard, ed. The Ancient Languages of Syria-Palestine and Arabia. p. 86. 
  4. Jensen, Hans (1969). Sign, Symbol, and Script. Nueva York: G.P. Putman's Sons. p. 262-263. 
  5. Betro, M. C. (1996). Hieroglyphics. Abbeyville Press, NY, p. 209. 
  6. a b Frank Moore Cross, Leaves from an Epigrapher's Notebook: Collected Papers in Hebrew and West Semitic Palaeography and Epigraphy (2018), p. 30.
  7. Muss-Arnolt, W. (1892). On Semitic Words in Greek and Latin. Transactions of the American Philological Association v. 23, p. 35-156. The Johns Hopkins University Press. 
  8. Jeffery, Lilian H. (1961). The local scripts of archaic Greece. Oxford: Clarendon. pp. 25-27. 
  9. Kerr, Robert M. (2010). Latino-Punic Epigraphy: A Descriptive Study of the Inscriptions. p. 126. 
  10. a b Macdonald, Michael C. A. (1986). «ABCs and letter order in Ancient North Arabian». Proceedings of the Seminar for Arabian Studies (16). , p. 117. 130, 149
Esta página se editó por última vez el 11 ene 2024 a las 21:49.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.