To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Yod (lingüística)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La yod (de la letra hebrea yōd /j/ («יוֹד»)) es un término lingüístico utilizado para designar tanto a la semiconsonante que aparece en diptongo creciente como a la semivocal que aparece en diptongo decreciente, además de la consonante aproximante palatal. Se utiliza especialmente en lingüística histórica en los casos en el que este fonema influye en la evolución de los sonidos contiguos (en contacto), por ejemplo, en la transformación del latín vulgar en diversas lenguas románicas a causa de la falta de fonemas consonantes palatales en su sistema fónico.[1]

En el español la «i» de viene tiene valor de yod semiconsonántica, y que la «i» de peine tiene valor de yod semivocálica, mientras que la «i» de hierba tiene valor de yod consonántica.[2]

Clases de yod en la fonética diacrónica del español

  • Yod primera: /tj/, /kj/ > /θ/.
    • Ausencia de inflexión vocálica.[3]
    • Ejemplos: Lutea > loza, fortia > fuerza, pettia > pieza, malitia > maleza, minācia > amenaza (con presencia de «a-» como prótesis), circu > cerco.
  • Yod segunda:
    • 1. /lj/, /t'l/, /k'l/, /g'l/ > /x/:
      • Inflexiona /ɔ/ impidiendo su diptongación en /we/.
      • Ejemplos: Folia > hoja, cilia > ceja, mulier > mujer, fīliu > hijo, palea > paja, vet(u)lu > viejo, cusc(u)liu > coscojo, oc(u)lu > ojo.
    • 2. /nj/, /gn/, /ngj/ > /ɲ/.
      • Inflexiona /ɛ/, y vacila en /e/, /o/.[4]
      • Ejemplos: Somniu > sueño, ingeniu > engaño, cunea > cuña, arānea > araña, montanea > montaña, ligna > leña, signale > señal.
  • Yod tercera:
    • 1. /dj/, /gj/ > /j/.
      • Inflexiona /ɛ/, /ɔ/, y vacila en /o/.
      • Ejemplos: Podiu > poyo, fastidiu > hastío, pulegiu > poleo, fugio > huyo, plagia > playa, exagiu > ensayo.
    • 2. /mj/, /bj/.
      • Inflexiona /ɛ/, /ɔ/, /e/, /o/.
      • Ejemplos: Vindēmia > vendimia, fovea > hoya, nerviu > nervio, rubeu > royo, labiu > labio, tibiu > tibio.
  • Yod cuarta:
    • 1. Por vocalización de implosiva: /kt/, /lt/ > [i̯t] (> /t̠͡ʃ/), «x» /ks/ > [i̯s] (> /x/).
      • Inflexiona /a/, /ɛ/, /ɔ/, /o/.
      • Ejemplos: Fāctu > hecho, lacte > leche, lectu > lecho, strictu > estrecho, tractu > trecho, octo > ocho, nocte > noche, tructa > trucha, pectu > pecho, multu > mucho, axe > eje, exemplu > ejemplo, exercitu > ejército.
    • 2. Por metátesis: /pj/, /rj/, /sj/.
      • Inflexiona /a/, /ɛ/, /ɔ/, /e/, /o/.
      • Ejemplos: Māteria > madera, rīpāria > ribera, coriu > cuero, auguriu > agüero, cēreu > cirio, basiu > beso.
    • 3. Por síncopa: /b/, /d/, /g/.
      • Inflexiona /a/, /ɛ/, /ɔ/, /e/, /o/.
      • Ejemplos: Probā(v)ī > probé, niti(d)u > nidio, gre(g)e > grey, colli(g)o > cojo, cō(g)itat > cuida.[5]

Yotacización

Yotacización o yotización es el fenómeno de convertirse en yod un sonido consonante; por ejemplo, la «c» de «lacte» en la «i» de «laite».[6]

Enlaces externos

Referencias

  1. Diccionario Enciclopédico VOX. Madrid: SPES. 2005. 
  2. «yod». Diccionario de Uso del Español de América y España VOX. Madrid: SPES. 2005. 
  3. «Inflexión»: Cierre de un nivel de una vocal por presencia de una deslizante cercana (en contacto o no). Por ejemplo, «a» [a] latina inflexiona en «e» cerrada [e], mientras que «e» cerrada inflexiona en «i» [i], a diferencia de «e» abierta [ɛ] que inflexiona en «e» cerrada (siendo diptongada en «ie» [je] con la ausencia de inflexión).
  4. «Vacilar»: Moverse de manera indeterminada o inestable. Estar poco firme en su estado, o tener riesgo de caer o arruinarse.
  5. Herminia Provencio, «Sistema vocálico tónico, átono. La yod, la inflexión vocálica y el wau», en Historia de la lengua española 2007-2008: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4277/1/7_H%C2%AA-L_TEMA_6_RUA.pdf
  6. María Moliner, Diccionario de uso del español, vol. 2, p. 1565.
Esta página se editó por última vez el 24 dic 2023 a las 12:55.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.