Wolf Ruvinskis | ||
---|---|---|
![]() Ruvinskis, c. 1950s. | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Wolf Ruvinskis Manevic | |
Nacimiento |
30 de octubre de 1921 Riga, Letonia | |
Fallecimiento |
9 de noviembre de 1999 (78 años) Ciudad de México, México | |
Causa de muerte | Enfermedad cardiovascular | |
Nacionalidad | Letona y mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge |
Beatriz Pérez Armida Herrera Lilia Michel | |
Hijos | 3 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actor, empresario, actor de televisión, actor de cine y luchador profesional | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Lucha libre profesional | |
Wolf Ruvinskis Manevic (Riga, 30 de octubre de 1921-Ciudad de México, 9 de noviembre de 1999) actor y luchador profesional letón-mexicano.
Biografía y carrera
Infancia
Wolf Ruvinskis nació en lo que hoy es Letonia en 1921, hijo de madre letona y padre ucraniano quienes emigraron a Argentina. Al llegar a ese país su padre murió a causa de las difíciles y agotadoras condiciones del viaje en barco. En Córdoba, con una madre que no hablaba español y buscaba la forma de sobrevivir, Wolf y su hermano Daniel fueron llevados a un internado cuando él tenía cinco años de edad. Ahí permaneció durante 3 años hasta que volvió con su madre. Cursó únicamente la primaria.
A los 17 años organizaba peleas de box en las calles de Buenos Aires. La búsqueda de sustento y su sueño de ir a EUA, lo hicieron recorrer América, al llegar a Colombia tuvo la oportunidad de un contrato como futbolista en un equipo de primera división, en el que se desempeñó como portero en Millonarios de Bogotá,[1] y es también ahí en donde inició su carrera en la actuación, al tener una participación especial en la cinta Bambucos y corazones (1945).
México y lucha libre profesional
En 1946 llegó a México; quería pasar a Estados Unidos, pero por falta de papeles y recursos tuvo que quedarse en México, en donde trabajó como cargador de bultos en el mercado de La Merced. Un día, en un pleito callejero, le rompieron la nariz, y lo llevaron al consultorio del Dr. Bolaños, quien se ocupaba a la sazón de los luchadores, y lo metió a aprender lucha grecorromana, y después le ayudó a volverse luchador libre. Ruvinskis debutó en la mítica Arena Coliseo el 28 de junio de 1946, enfrentando a Bobby Bonales, por lo que decidió establecerse en México. Su fama en la lucha libre fue tal que se convirtió en superestrella de este deporte, formó con la Tonina Jakson, la pareja infernal, y se enfrentó a leyendas tales como El Santo (con quien alternó en varias películas), Gory Guerrero, Tarzán López, Enrique Llanes, Blue Demon, Black Shadow, El Médico Asesino y El Lobo Negro. Continuó su carrera hasta finales de los años sesenta.
Cine
Entrar al mundo del cine le fue dificultoso ya que su apariencia no correspondía a la del galán de la época. Por su impactante anatomía, de inmediato se ganó un lugar entre los actores de reparto más populares. Su primera intervención en cine mexicano fue en la cinta No me defiendas, compadre (1949), un trabajo que marcó la relación profesional y amistosa entre el protagonista Germán Valdés Tin Tan y Ruvinskis. Éste se volvió comparsa habitual en varias de las mejores películas del cómico, como Simbad el mareado (1950), El revoltoso (1951), Las locuras de Tin Tan (1952), El bello durmiente (1952), Me traes de un ala (1953), El vagabundo (1953), El sultán descalzo (1956), El gato sin botas (1957) y Tres mosqueteros y medio (1957); su última colaboración con el cómico fue al año siguiente, justo cuando este iniciaba su etapa de decadencia.
A la par de sus intervenciones al lado del famoso pachuco, tuvo participaciones por demás afortunadas en cintas como La oveja negra (1949), El hombre sin rostro (1950), Trotacalles (1951), Los tres alegres compadres (1952), La noche avanza (1952), Cuando levanta la niebla (1952), El señor fotógrafo (1953), Caballero a la medida (1954), El túnel 6 (1955) y La estrella vacía (1957), cintas que le permiten trabajar con prácticamente todas las grandes estrellas de entonces, como: Pedro Infante, Fernando Soler, Arturo de Córdova, Miroslava Stern, Mario Moreno Cantinflas, Pedro Armendáriz, Leticia Palma, Jorge Negrete, Andrea Palma, Columba Domínguez y María Félix, por mencionar a algunos.
Mención aparte merecen sus excelentes caracterizaciones en películas como La bestia magnifica (1953), junto a Miroslava Stern y Crox Alvarado, cinta que inauguraría el género de luchadores, muy famoso en años posteriores, Pepe el Toro (1953), junto a Pedro Infante y en la que filman la mejor escena de boxeo hecha hasta ese entonces; muchos críticos elogiaron este trabajo y se dijo que “sin un adversario como Wolf Ruvinskis, Infante difícilmente hubiera alcanzado las alturas de heroísmo que tuvo”, La vida no vale nada (1954), otra vez con Infante, quien ganó el Ariel por esta película, Ladrón de cadáveres (1957), con Columba Domínguez, cinta que se ha vuelto de culto y es considerada la mejor película del cine de luchadores. En 1960 Wolf alcanzó su momento de mayor popularidad al aceptar la oferta del director Federico Curiel para protagonizar una serie de películas de ciencia ficción de bajo presupuesto, basadas en un personaje que él había creado: Neutrón; con este personaje filma cinco películas que fueron un éxito entre 1960 y 1965, teniéndolo a él como estelar.
Después de Neutrón, Ruvinskis hizo varias películas sin ninguna importancia, las más de ellas de ficción, exceptuando El crepúsculo de un Dios (1969), La isla de los hombres solos (1974) y algunas participaciones más con Cantinflas y El Santo. Se despidió del cine tres años antes de morir; sus últimas participaciones fueron en Juego limpio (1995), por la que recibió una nominación al Ariel, y La mujer de los dos (1996).
Teatro
En 1948, debuta en teatro en la obra Un tranvía llamado deseo de Tennessee Williams, producida por el INBA, y con un papel que lo haría merecedor de los más variados elogios, acompañado de María Douglas y dirigido por Seki Sano, quien juró transformarlo en la musculosa máquina de deseo que él necesita para desestabilizar el personaje de la Douglas; con esta obra tuvo la osadía de aguantar los malos tratos del director, pues sabía que era la oportunidad de su vida. En teatro también tuvo éxitos variados entre los que destacan Panorama desde el puente, obra que lo haría acreedor al premio de mejor actor teatral en 1958, Camino a Roma de Robert Sherwood, compartiendo escena con Dolores del Río, Anna Christie, con Silvia Pinal y Felipe Montoya y Damas retiradas con María Conesa, Anita Blanch y Kitty de Hoyos.
Vida personal
Mientras viajaba por Colombia conoció a Beatriz Pérez, con la que tuvo una hija, Elsa. Posteriormente se casó con la bailarina de ballet clásico Armida Herrera, con la cual tuvo dos hijos, Miriam y José. Tras un matrimonio muy conflictivo, Wolf se divorció cuando sus hijos eran todavía pequeños y estos se quedaron a vivir con él. Tras firmar el contrato para hacer la cinta El rapto de las sabinas, sus hijos fueron enviados a la Argentina para que vivieran con el hermano de Wolf y permanecieron allí durante varios años. En México conoció a Hylda Otylle Castillero Gilhwaxnovetzky, que sería su tercera esposa y con la que se casó por civil y por el rito judío. Tuvieron un hijo, Jozsêf Ashley Moshê, y se divorciaron cuando el niño era todavía pequeño. Wolf nunca volvió a casarse, aunque mantuvo relaciones con varias mujeres, entre ellas Lilia Michel.
Desarrolló una vida como empresario en la que poseyó y administró restaurantes y casas de cambio. En 1995 tomó posesión como presidente de la Comisión de Lucha Libre del Distrito Federal, y se comprometió a que este deporte volvería a tener el impacto y la seriedad de otras épocas.
Muerte
El actor Wolf Ruvinskis falleció el martes 9 de noviembre de 1999 a las 23:35 horas, en el 'Hospital Santelena' de la Ciudad de México víctima de un paro cardiaco, después de haber permanecido varios días internado. Al día siguiente en punto de las 13:00 horas fue inhumado el cuerpo del luchador, actor, y empresario en el Panteón Bet-El de México, en el Estado de México, acompañado de quien fuera su última pareja sentimental, la actriz Lilia Michel, y su hija Miriam, así como familiares y amigos.
Anécdotas
- Se le considera uno de los villanos por excelencia del cine de oro mexicano, junto a nombres como Carlos López Moctezuma, Víctor Parra y Rodolfo Acosta.
- Cuando hizo Un tranvía llamado deseo, su éxito fue enorme pero casi sale del proyecto, por las acusaciones que le hizo al director del INBA en ese entonces (Salvador Novo) de acoso sexual.
- Decidió ser luchador para ganarse la vida y superar el miedo, tras enfrentar en su infancia la pobreza en la que vivió que lo llevó a pedir limosna en las calles.
- En la lucha libre, a su paso por varios países de América utilizó diversos nombres, como "Boris Boy", "Van Kaduk", "Peter Cortés" y "Guillermo López".
- En su restaurante llamado "El rincón gaucho" fungía como animador, además cantaba tangos, declamaba poemas, contaba chistes y realizaba actos de ilusionismo y telepatía.
- Además de ser luchador, arquero y actor fue instructor de judo, jugó rugby, remo y practicó el boxeo además de ser árbitro.
- Dos veces rechazó ser presidente de la Comisión de Lucha Libre, pero aceptó cuando le dijeron que con su nombre y prestigio dignificaría la lucha libre y lograría que tuviera las glorias de tiempos pasados.
- Respecto a su relación con Seki Sano, alguna vez comentó: “Yo estaba haciendo un ensayo de 'Un tranvía llamado deseo' con Reynaldo Rivera y alguien más. Yo no tenía ninguna práctica en el teatro, que es muy diferente a la lucha. Estaba haciendo la escena y me empezó a decir: así no, esto lo tiene que hacer así, me lo está dando en otra forma, ¿Quién le dijo a usted que es actor?, usted es una mierda. Yo agarré una silla con toda la intención de golpearlo, pero Reynaldo me detuvo: 'Es tu oportunidad', me dijo. Hicimos la escena. Así es como quiero que lo haga, así, gritó Seki Sano, pero si hubiera tardado un poco más, lo mato. Era muy cruel. Con las mujeres era muy dulce y muy cruel, y a las mujeres parece que les gusta que las traten así”.
Filmografía
Programas de televisión
- Hospital de la risa (1986)
- Soy espía (4 de marzo de 1968, episodio #321 Shana) como Andreyev.
Películas
- Los 6 Mandamientos de la Risa 1999
- La Mujer de Los Dos 1996)
- Juego limpio (1996)
- Un ángel para los diablillos (1993)
- Poninas dijo Popochas (1989)
- Días de combate (1987)
- El Tacos de oro (1986) como Héctor Zepeda
- Rosa de dos aromas (1989)
- La mafia tiembla (1987)
- Los Verduleros (1984)
- La fuga de Carrasco (1983)
- Nocaut (1983) como don Saúl
- El patrullero 777 (1977) Como El Mayor Urbano Malagón
- El mexicano (1976) como lugarteniente José Alvarado.
- El hombre del puente (1975) como El dictador.
- La isla de los hombres solos (1974) como Coronel Venancio Salvatierra
- Acapulco 12-22 (1971) como Claude, Capitán de yate.
- El crepúsculo de un dios (1968) como Charles González.
- Esclava del deseo (1967) como Bronco.
- Santo, el Enmascarado de Plata vs. los villanos del ring (1966) como Rodolfo Labra.
- Santo, el Enmascarado de Plata vs. la invasión de los marcianos (1966) como Argos.
- Cargamento prohibido (1965) como Carlos Aguilar.
- El señor doctor (1965)como el padre de Beto.
- Jinetes de la llanura (1964) como Andrés Menchaca.
- El demonio en la sangre (1964) (Argentina)
- Rata de puerto (1963) (Argentina)
- Dinamita Kid (1962)
- El justiciero vengador (1962) como Fernando Lagos
- como Neutrón
- Neutrón contra los asesinos del karate (1965)
- Neutrón contra el Doctor Sádico (1964)
- Los autómatas de la muerte (1960)
- Neutrón contra el Doctor Caronte (1960)
- Neutrón, El Enmascarado Negro (1960)
- El rapto de las sabinas (1960) como Rómulo.
- Las canciones unidas (1960) como delegado soviético.
- Vivo o muerto (1959) como Crisanto Medina.
- La estrella vacía (1958) como Tomás Téllez.
- La última lucha (1958) como Lobo.
- Los tigres del ring (serie) (1957) como Mario o Rafael.
- El torneo de la muerte
- Furias desatadas
- Secuestro diabólico
- Los tigres del ring
- El superflaco (1957) como Rudy.
- Paso a la juventud (1957) como Rodolfo.
- A media luz los tres (1957) como Sebastián Reyes
- El diablo desaparece (1957) como Julián
- Ladrón de cadáveres (1956) como Guillermo Santana.
- Los tres mosqueteros... y medio (1956) como Aramís.
- El gato sin botas (1956) como Humberto Carrasco.
- El medallón del crimen (El 13 de oro) (1955) como Ramón Torres.
- El túnel seis (1955) como Ricardo Álvarez.
- Los Gavilanes (1954) como Rómulo.
- El sultán descalzo (1954) como Hilario Trujeque.
- La vida no vale nada (1954) como El Caimán.
- La gitana blanca (1954) como Yaco.
- ¿Por qué ya no me quieres? (1953) como el gánster.
- Caballero a la medida (1953) como Chucho.
- Reportaje (1953) como policía.
- La sexta carrera (1953) como jinete.
- El vagabundo (1953) como Hércules.
- El plebeyo (1953) como Lobo.
- Pepe El Toro (1952) como Bobby Galeana.
- Me traes de un ala (1952) como mayordomo.
- El señor fotógrafo (1952) como esbirro principal.
- Cuando levanta la niebla (1952) como enfermo.
- Las tres alegres comadres (1952) como Tranquilino.
- El bello durmiente (1952) como Tracatá/doctor Heinrich Wolf.
- La bestia magnífica (1952) como Carlos.
- Los tres alegres compadres (1951) como amante de Diana.
- Las locuras de Tin Tan (1951) como loco fortachón.
- La noche avanza (1951) como Bodoques.
- Mujeres sin mañana (1951) como Juan.
- El revoltoso (1951) como Roberto.
- Trotacalles (1951) como Carlos.
- Camino del infierno (1950) como Tony.
- Simbad el mareado (1950) como novio de Mari.
- El hombre sin rostro (1950) como monstruo.
- Amor salvaje (1949) como marinero.
- La oveja negra (1949) como boxeador El Campeón Asesino.
- Hipócrita (1949) como El Rayas.
- No me defiendas, compadre (1949) como luchador El Enmascarado.
Productor
- La última lucha (1959)
Telenovelas
- Muñeca (1973) como Kid Tabaco
- Mañana es primavera (1982-1983) como Raúl
- Vivir un poco (1985-1986)
Reconocimientos
Premios Ariel
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1997 | Actor de cuadro | Juego Limpio | Nominado |
Bibliografía
- Dolores Carbonell, Luis Javier Mier Vega, Tres crónicas del teatro en México, UNAM, 2000, ISBN 9683682952.
- Gustavo García, Rafael Aviña, Época de oro del cine mexicano, Clío, 1997
- Magaly Muguercia, Teatro latinoamericano del siglo XX. Primera modernidad (1900-1950), RIL Editores
- José Agustín, Tragicomedia mexicana: La vida en México de 1940 a 1970, Planeta, 1994, ISBN 9684063040
- Agustín del Saz, Teatro hispanoamericano, Volumen 2, Editorial Vergara, 1964
- Varios (2000). Época de oro del cine mexicano de la A a la Z. En SOMOS. México: Editorial Televisa, S.A. de C.V.
- Carlos Monsiváis, Salvador Novo: Lo marginal en el centro/ The Marginal at the Center, Ediciones Era, 2004, ISBN 9684115822.
Referencias
Enlaces externos
- Wolf Ruvinskis en Internet Movie Database (en inglés).
