To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Viaje a la Alcarria

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Viaje a la Alcarria
de Camilo José Cela Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Libro de viaje Ver y modificar los datos en Wikidata
Ambientada en La Alcarria Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Español Ver y modificar los datos en Wikidata
País España Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 1949 Ver y modificar los datos en Wikidata
Cerámica conmemorativa de "Viaje a la Alcarria" en Zorita de los Canes.

Viaje a la Alcarria es un libro de viajes escrito por Camilo José Cela y publicado en 1948.[1][2]​ Cela afirmó de él, hacia 1963, que se trataría de «quizá mi libro más sencillo, más inmediato y directo».[3]​ Escrito en tercera persona, el título hace referencia a la comarca de La Alcarria, donde el autor hizo su primer ensayo de la España profunda.[4]

Cela dedicó diez días a su viaje, del 6 al 15 de junio de 1946, y en él recorrió o cruzó en total seis ríos y visitó diecisiete pueblos de la comarca. Durante el mismo creó veinticinco canciones que reflejan el paisaje, la vida rural y el arte campesino.[1]

Trama

La acción comienza en un apartamento de Madrid. El autor se encuentra en su piso de la calle Alcalá, donde vive con su mujer Charo y su hijo Camilo José Cela Conde, de pocos meses. Allí decide primero el destino del viaje, y luego deambula consultando el libro Historia de Galicia de Manuel Murguía.

Al cabo de unos días, el 6 de junio de 1946, el viajero madruga y camina hasta la estación de Atocha, donde toma el tren a Guadalajara. Continuando por la carretera de Zaragoza, pasa por Taracena y, un poco más adelante, se sube a una carreta, y tras cruzar Valdenoches se llega a Torija. Pasar la noche en esa localidad, y desviarnos de la carretera hacia Brihuega. La obra incluye una transcripción del texto de la lápida de la Puerta de la Cadena. Por la tarde sale a pasear junto al río Tajuña, y pasa la noche con un anciano a la vera del camino. Al día siguiente pasan por Masegoso, y al mediodía llegan a Cifuentes, donde duerme el viajero.

Por la mañana sale en dirección sur. Pasar por Gargoles de Arriba y Gargoles de Abajo hacia Trillo, donde cae la noche. Al día siguiente cruzar el río Tajo y rodear las Tetas de Viana hasta llegar a Viana de Mondéjar. No entre al pueblo, y después del almuerzo continúe hacia La Puerta. Descansa en una posada y visita del pueblo. El alcalde le consigue un coche para ir a Budia al día siguiente. En el camino les sorprende un temporal, tras pasar Durón. Llegan a Budia ya de noche, y se encuentran con Martín, un comerciante con el que se había reunido en Trillo. Por la mañana visitan juntos el pueblo, y el autor visita al doctor Severino Domínguez Alonso.

Antes del almuerzo, se dirige a El Olivar y luego a Durón. En el cruce con la carretera, camino de Pareja, la Guardia Civil le pide la documentación. Pasa la noche en el cruce que lleva a Chillarón del Rey, y al amanecer llega a Pareja. Va a una posada a desayunar y asearse. Por un malentendido con el dueño del lugar, no se queda a dormir. Al día siguiente se desvía hacia Casasana, donde almuerza. Un hombre con un burro lo acompaña y lleva su equipaje a Sacedón, pasando por Córcoles. En Sacedón se reencuentra con el comerciante Martín, con quien recorre la villa. En una tienda de un amigo de Martín hablan de la Vuelta a España (que se disputará entre el 7 y el 30 de mayo), Delio Rodríguez y Julián Berrendero.

Pasa la noche en Sacedón y sale en autobús. Cruzan el río Tajo, donde se está construyendo la presa de Entrepeñas, y continúan por Alhóndiga hasta Tendilla. Después de comer, coge otro autobús que te lleve por Fuentelviejo y Hueva hasta Pastrana. Allí consigue alojamiento y descansa para ver el pueblo al día siguiente. Por la tarde va con el alcalde en coche a visitar a Zorita de los Canes.

Viaje a la Alcarria en la trayectoria literaria de Cela

Aun siendo un libro de viajes, varios críticos han advertido las analogías y puntos comunes con las novelas que escribió Cela por esos mismos años:

El camino es únicamente la sarta que unirá a decenas de figuras. Ello hace que en Viaje a la Alcarria se adviertan elementos semejantes y un modo discursivo narrativo comuin a los que gobiernan las Nuevas andanzas y desventuras del Lazarillo y La colmena, dos novelas entre las que cronológicamente se sitúa. Kirsner, Sobejano y P. Ilie han destacado la semejanza de este libro con el arte novelistico de Cela. Con el Nuevo Lazarillo coincidirá, sobre todo, en el desplazamiento, en la estructura episódica y en la realidad visualizada: la Espafia de mendigos, tahúres, viajantes y tipos populares. A La colmena se asemejará también en la temporalidad y voz elegida, en el primitivismo de ciertas escenas y en una melancólica tristeza que logra impregnar todo el libro. Los personajes del Viaje a la Alcarria están tratados, además, novelisticamente, a modo de bocetos y pinceladas que evitan toda generalizaci6n, como ocurrirá en La colmena, aparte de que en ambos libros se otorga una función estructural semejante al procedimiento de la acumulaci6n y repetición. [...] P. Ilie ha destacado tres rasgos sobresalientes de este libro en común con La colmena: el lirismo, la orquestación novelesca de la secuencia episódica y una procedencia sociológica de los personajes populares.[5]

Gonzalo Sobejano interpreta el libro como un «contrapunto rural a la estridente sinfonía urbana de La colmena» en los aspectos histórico, geográfico, personal y literario; «como la consecuencia epilogal de aquella novela, terminada de escribir poco antes de ponerse en camino su autor, aunque se publicase, por motivos de espera y de censura, cuatro afios más tarde».[6]

Localidades visitadas durante el viaje

Referencias

  1. a b Shu-Ying Chang, Luisa (2010). «Viaje a la Alcarria: en torno a la tradición picaresca y la teoría de viajes moderna». Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Nuevos caminos del hispanismo... París, del 9 al 13 de julio de 2007 (Iberoamericana) 2. ISBN 9788484895398. 
  2. Gullón, Germán (1997). «El realismo en la obra de Camilo José Cela ("Viaje a la Alcarria" y "La colmena")». Extramundi y los papeles de Iria Flavia 9: 117-138. ISSN 1134-9905. 
  3. Prieto, Santiago (2003). «La tuberculosis en la obra de Cela». Ars Medica. Revista de Humanidades 2 (1): 30-47. ISSN 1579-8607. Archivado desde el original el 16 de julio de 2019. Consultado el 21 de mayo de 2017. 
  4. Serrano Serrano, Samuel. «El Cela de Viaje a la Alcarria». cvc.cervantes.es (en español). Consultado el 1 de enero de 2019. 
  5. Cela, Camilo José (1990). José María Pozuelo Yvancos, ed. Viaje a la Alcarria. Madrid: Espasa-Calpe. ISBN 9788423919314. 
  6. Sobejano, Gonzalo (1996). ««Viaje a la Alcarria», contrapunto rural de «La colmena»». Revista Hispánica Moderna (University of Pennsilvania Press) 49 (2): 453-463. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 28 dic 2023 a las 12:49.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.