To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Variolización

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La variolización, inoculación de la viruela o variolación, es una técnica de profilaxis que quiere decir preservación de la enfermedad. Este procedimiento se aplicaba antes de la invención de la vacuna por el británico Edward Jenner. Dicha técnica consiste en hacer una incisión en la piel del individuo y ponerle el polvo de las costras de viruela, luego se le cerraba la incisión y se dejaba a la persona aislada de las demás hasta que la enfermedad le atacara de manera leve, hasta lograr su recuperación.[1]

Historia

Relieve frente al Hospital Asakura Ishikai, en conmemoración de la introducción de la variolizacion por el médico japonés Ogata Shunsaku (1748-1810). De Wolfgang Michel

La inoculación de la viruela, variolización o variolación, fue practicada originariamente en China y la India. En la India, les ponían a los niños las ropas de los enfermos de viruela que estaban impregnadas de las materias contenidas en las pústulas variolosas; se cubrían con las mismas ropas las heridas.[2]

En los pueblos africanos se practicaba la inoculación, frotando el pus de un enfermo sobre una incisión realizada previamente a la persona que se quería proteger, unas veces en el dorso de la mano izquierda y otras en el pliegue del muslo o el codo. Turquía realizaba esta maniobra desde el siglo XVI, la cual alcanzó gran popularidad por la protección que brindaba a las esclavas caucásicas, famosas por su belleza, de las marcas que solía dejar la enfermedad, las que representaban un elemento de merma de su valor en el mercado.[3]

El conocimiento del método se transmitió a los pueblos del entorno del Asia menor y Oriente próximo, Cefalonia, Tesalia, Constantinopla, el Bósforo, donde era utilizado por las clases populares como prevención de la enfermedad. La variolación por inoculación debajo de la piel fue conocida en Europa, a principios del siglo XVIII, principalmente, por una comunicación del médico italiano Timoni e introducida, en 1717, por  Lady Montagu, esposa del embajador británico en Constantinopla, quien hizo variolizar a sus hijos por un médico griego, y enfermó a los niños levemente, quienes se recuperaron con rapidez, por lo que la dama difundió la noticia entre numerosas familias de la nobleza; así se extendería el procedimiento en Inglaterra, donde se instalaron casas especiales para la variolación, en las que trabajaban especialistas. La extensión del método abarcó el continente y alcanzó un éxito rotundo en Francia.[4]

Consideraciones

Muchas vidas pudieron conservarse gracias a la variolación. No obstante, la práctica presentaba serios peligros, pues la viruela existía y reaparecía; la variolación aunque extendida, no era general, y, por ende, no cubría la totalidad de la población y como riesgos importantes podemos señalar el hecho de que, en ocasiones, las personas varioladas enfermaban gravemente de viruela, pues el producto inoculado era pus extraído de una pústula reciente y además era factible la transmisión de otras enfermedades durante la variolación al ser el acto de persona a persona.

Fue preciso encontrar otro procedimiento que inmunizara con seguridad y que no fuera peligroso, así se inició el estudio de las vacunas

Referencias

  1. «V. An account, or history, of the procuring the smallpox by incision, or inoculation; as it has for some time been practised at Constantinople». Philosophical Transactions of the Royal Society of London (en inglés) 29 (339): 72-82. 31 de diciembre de 1714. ISSN 0261-0523. doi:10.1098/rstl.1714.0010. Consultado el 18 de febrero de 2020. 
  2. Boylston, Arthur (2012-07). «The origins of inoculation». Journal of the Royal Society of Medicine (en inglés) 105 (7): 309-313. ISSN 0141-0768. PMC 3407399. PMID 22843649. doi:10.1258/jrsm.2012.12k044. Consultado el 18 de febrero de 2020. 
  3. [Colectivo de autores. Edward Jenner. Forjadores de la Medicina Moderna. La Habana: Instituto Cubano del Libro; 1970, p.3-7.]
  4. [Kempe Henry C. Viruela y Vacunación: Introducción e Historia. En: Cecil Loeb. Tratado de Medicina Interna 1. 12 a. ed. Edición Revolucionaria del Instituto Cubano del Libro; 1968, p. 44-51.]

Véase también

Esta página se editó por última vez el 8 nov 2023 a las 07:36.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.