To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Unión Femenina de Chile

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Unión Femenina de Chile fue una agrupación feminista de Chile, fundada y localizada en la ciudad de Valparaíso, conformada por mujeres de la élite profesional porteña. Fue creada en 1928 a partir de la celebración del cincuentenario del Decreto Amunátegui, y existió hasta 1935.[1][2]

Inicios

Durante las primeras décadas del siglo XX se fundaron numerosas organizaciones cívicas de carácter feminista a lo largo de Chile, buscando mejorar las condiciones de la mujer en diferentes aspectos de la vida social y política de la época. Muchas de ellas emergieron en el contexto de las reivindicaciones sociales del Movimiento Obrero en Chile, como los Centros Belén de Zárraga en Iquique o El Despertar de la Mujer, en Valparaíso (1913),[3]​ mientras otras tuvieron lugar entre las mujeres de la clase media emergente, en círculos intelectuales por lo general de carácter progresista pero con una fuerte actividad cívica, como el Club Social de Señoras, el Círculo de Lectura en la ciudad de Santiago, o la Liga de Mujeres Librepensadoras en Valparaíso.[4]

La Unión Femenina de Chile, fundada en la ciudad puerto, se creó a partir de la sugerencia de Graciela Lacoste Navarro, en una celebración convocada por Aurora Argomedo, con objeto de conmemorar los cincuenta años de la firma del Decreto Amunátegui en la ciudad de Viña del Mar, decreto que permitió a las mujeres ingresar por primera vez a la universidad.[5][6]​ Presidida por la periodista y escritora Isabel Morel, se trató de una organización eminentemente de élite, conformada por mujeres profesionales, pero apuntaba a reunir a todas las mujeres independiente de su condición económica o social.[7]​ Su trabajo como organización se extendió por aproximadamente una década, durante la cual trabajaron principalmente por los derechos políticos femeninos, influyendo particularmente en la opinión pública de Valparaíso, sobre todo a través de su periódico homónimo y el semanario Nosotras, ambos dirigidos por Isabel Morel.

Participación política

Junto a otras agrupaciones feministas conformó distintas asociaciones mayores para luchar por el voto político. Los periódicos de la asociación contribuyeron a la inserción de las mujeres en la vida política nacional, aun cuando no estuvieran facultadas para sufragar, al sumarse a las campañas electorales de los candidatos presidenciales que apoyaban, como ocurrió con el radical Juan Esteban Montero.[8]

Ideas e influencias

El eje principal de la Unión Femeninia de Chile fue la lucha por los derechos políticos de la mujer, particularmente el derecho a sufragio femenino en Chile. No obstante, durante su funcionamiento trabajaron por diferentes causas sociales como el mejoramiento de la salud y subsistencia, aunque siempre con la situación de la mujer como foco principal, organizando cursos y charlas dirigidas al público femenino, además de una cooperativa femenina de producción y consumo destinada a paliar los tiempos de carestía.

Referencias

  1. «Nosotras (1931-1935) y Unión Femenina de Chile (1934-1935)». Publicaciones periódicas femeninas (1865-1950). Consultado el 14 de marzo de 2015. 
  2. «Historia de la mujer en Chile. La conquista de sus derechos políticos en el siglo XX (1900-1952). – Critica.cl». Consultado el 12 de marzo de 2020. 
  3. Illanes, M. Angélica (2006). Cuerpo y sangre de la política : la construcción histórica de las visitadoras sociales, Chile, 1887-1940 (1. ed. edición). Santiago: LOM. p. 161. ISBN 956-282-832-8. 
  4. Senado. «Mujeres en política: los derechos con corsé, el voto femenino y su participación en cargos de poder - Senado - República de Chile». Senado. Consultado el 12 de marzo de 2020. 
  5. «Unión Femenina de Chile.». BND: Sección Periódicos. Consultado el 12 de marzo de 2020. 
  6. «Litoralpress - Texto de la Noticia». www.litoralpress.cl. Consultado el 12 de marzo de 2020. 
  7. Müller, María Inés Winkler (2007). Pioneras sin monumentos : mujeres en Psicología (1. ed. edición). Santiago, Chile: LOM Ediciones. p. 97. ISBN 978-95-6282-945-8. 
  8. «"Por primera vez las mujeres de Chile actúan en la campaña presidencial"». 3 de octubre de 1931. Consultado el 4 de abril de 2015. 
Esta página se editó por última vez el 23 ene 2024 a las 17:19.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.