To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Idioma ugarítico

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El ugarítico fue una lengua semítica que se hablaba en Ugarit (Siria) a partir del 2000 a. C. Se conoce gracias a la gran cantidad de restos encontrados en 1928, con tablillas de signos cuneiformes que formaban un alfabeto propio (el alfabeto ugarítico). Además de documentos comerciales e históricos, se han hallado restos literarios de gran valor. Ugarit fue una ciudad-Estado multilingüe que conquistó muchos territorios vecinos. La importancia del ugarítico se debe a su relación con la Biblia, ya que muchos de los textos encontrados han ayudado a comprender mejor el Antiguo Testamento.

El ugarítico posee unas características gramaticales muy similares a las del árabe clásico y el acadio. Es una lengua flexiva y de tipología VSO (Verbo Sujeto Objeto). Los sustantivos tienen género gramatical masculino y femenino y número gramatical singular, dual y plural; se declinan en tres casos diferentes (nominativo, acusativo y genitivo).

Mapa de Siria en el segundo milenio antes de Cristo.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    388
    4 317
    935 908
  • #Alfabeto Ugarítico
  • 📝Alfabeto Cuneiforme Ugarítico; Carla Díaz 𐎁𐎚 𐎁𐎓𐎍
  • El Origen de las Letras y el Alfabeto Latino (Remake + Extras) (Documental Historia)

Transcription

Sistema ugarítico de escritura

Abjad ugarítico con transcripción.

El alfabeto ugarítico es un abjad cuneiforme extinguido que comenzó a ser utilizado hacia el siglo XV antes de Cristo y representa el sistema más antiguo entre los de escritura alfabética de las lenguas semíticas noroccidentales (fenicio, arameo, hebreo).

Accidentalmente, también otras lenguas además del ugarítico se escribieron con este alfabeto, como es el caso del idioma hurrita.

Esbozo gramatical de la lengua ugarítica

Fonología

Sistema vocálico

El vocalismo ugarítico consta de ocho fonemas /i ī ē a ā ō u ū/, con una oposición primaria de tres timbres /i a u/ con sus correlatos largos /ī ā ū/ y dos vocales largas secundarias asimétricas, /ē ō/, diacrónicamente provenientes de la monoptongación de los diptongos /aj/ y /aw/ respectivamente.

Sistema consonántico

El consonantismo ugarítico presenta veintiocho unidades fonemáticas:

  Labial Interdental Dentoalveolar Palatal Velar Uvular Faringal Glotal
no enfática enfática
Nasal /m/   /n/            
Oclusiva sorda /p/   /t/ //   /k/ /q/   /ʔ/
sonora /b/   /d/     /g/      
Fricativa sonora   /θ/ /s/ // /ʃ/ /x/ /ħ/ /h/
sonora   /ð/ /z/ /ðˤ/ /ʒ/ /ɣ/ /ʕ/  
Batiente     /r/            
Aproximante     /l/   /j/ /w/      
  • La fricativa palatal sonora [ʒ] es producida tardíamente como variante alofónica de la fricativa interdental sonora /ð/.
  • La fricativa velar sonora [ɣ] es producida tardíamente como variante alofónica interdental enfática sonora /ðˤ/.

Morfología nominal

Como el resto de las lenguas semíticas, la morfología nominal ugarítica presenta cuatro categorías: género, estado, caso y número.

Comparativamente, debido a su prioridad cronológica, el ugarítico se muestra conservador dentro del conjunto del semítico noroccidental: los nombres, tanto sustantivos como adjetivos, conservan la flexión tríptota perdida en arameo y por las lenguas cananeas (casos nominativo, acusativo y genitivo) y mantienen también el dual, si bien tampoco aquí no hay rastro de algo equivalente a la nunación de la lengua árabe o a la mimación del acadio.

Género

En la dicotomía masculino / femenino, el masculino es el término no marcado morfológica y sintácticamente. Salvo escasas excepciones (como ʔummu ‘mar’), el género femenino se expresa mediante el morfema /-at/: malku ‘rey’ / malkatu ‘reina’.

Estado

El núcleo del sintagma nominal puede aparecer en ugarítico en dos estados: absoluto y constructo, caso este en que el sustantivo es seguido por un complemento genitivo (un sustantivo en caso genitivo o bien un pronombre enclítico).

Caso

El sistema trivocálico heredado del protosemítico opone los casos nominativo, acusativo y genitivo, marcados respectivamente por los morfemas sufijales /-u/, /-a/, /-i/.

Nominativo Acusativo Genitivo
Masculino malku malka malki
Femenino malkatu malkata malkati

Número

Al singular, no marcado y declinado siguiendo el modelo tríptoto, se oponen un dual y un plural.

Dual

En estado absoluto, el morfema de dual representado por la escritura ugarítica es /m/, sufijo que cae en el estado constructo. La reconstrucción de la vocalización revela un morfema de dual díptoto: nominativo /āmi/, acusativo-genitivo /ēmi/ (< */aymi/, por monoptongación, cf. árab /ayni/), por lo que hace al estado absoluto; nominativo /ā/ y acusativo-genitivo /ē/, en estado consructo (< */ay/, cf. árab /ay/).

Nominativo Acusativo-genitivo
Absoluto malkāmi malkēmi
Constructo malkā malkē
Plural

El ugarítico no conserva (o no ha desarrollado, dependiendo de la hipótesis que se tome) los plurales fractos de otras lenguas semíticas como el árabe. Todos los plurales son regulares y, mientras que el femeninio no diferencia morfológicamente los estados absoluto y constructo, (nominativo -/ātu/, acusativo-genitivo -/āti/), el masculino presenta caída de /m/ en el morfema sufijal del plural (nominativo absoluto -/ūma/, constructo -/ū/; acusativo-genitivo absoluto -/īma/, constructo -/ī/).

Numerales

Los siguientes son los numerales documentados en ugarítico:

Masculino Femenino
1 ʔaḫadu
2 ṯināmi ṯitāmi
3 ṯalāṯu ṯalāṯatu
4 ʔarbaʕu ʔarbaʕatu
5 ḫam(i)šu ḫam(i)šatu
6 ṯiṯṯu ṯiṯṯatu
7 šabʕu šabʕatu
8 ṯamānu ṯamānītu
9 tišʕu tišʕatu
10 ʕaš(a)ru ʕaš(a)r(a)tu
20 ʕišrūma
30 ṯalāṯūma
100 miʔatu
1000 ʔalpu
  • A las formas de nominativo m. ṯināmi, f. ṯitāmi, corresponden las de acusativo-genitivo m. ṯinēmi i f. ṯitēmi (< *ṯinaymi i *ṯitaymi, respectivamente).
  • Las decenas se construyen siguiendo el modelo del plural regular díptoto: nominativo -ūma (ʕišrūma, ṯalāṯūma), acusativo-genitivo -īma (ʕišrīma, ṯalāṯīma).


Esta página se editó por última vez el 19 mar 2023 a las 14:41.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.