To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cantera de Tura.
Bloques calizos del revestimiento de la Gran Pirámide, procedentes de Tura.

Tura es el nombre de una pequeña localidad situada cerca de Menfis, en Egipto, célebre por sus canteras de fina piedra caliza blanca.

En el Antiguo Egipto, durante el Imperio Antiguo y el Imperio Medio la piedra caliza más empleada en la arquitectura monumental, por su belleza y calidad, era la extraída en Tura.[1]

Imperio Antiguo

El revestimiento de la Gran Pirámide de Guiza, la más emblemática de las pirámides de Egipto, fue conformado con grandes bloques de piedra caliza, esmeradamente cortados y pulidos, procedentes de las canteras de Tura. También la pirámide de Kefrén y la de Micerino, tuvieron su revestimiento de piedra caliza de las citadas canteras, al menos parcialmente.

Previamente, el faraón Seneferu había utilizado caliza de Tura en el revestimiento de su pirámide Roja en Dahshur.

Imperio Medio

En la dinastía XII, los faraones Amenemhat I, Amenemhat II y Amenemhat III, utilizaron caliza de Tura en el revestimiento de sus pirámides, en El Lisht y en Dahshur.

Imperio Nuevo

Durante la dinastía XVIII y la dinastía XIX, se empleó la piedra caliza de Tura en los templos de Seti I y de Ramsés II, erigidos en Abidos.[2]

A partir de ese período, fue menos frecuente el empleo de piedra caliza, y las areniscas fueron tomando su lugar progresivamente, como se puede observar en los templos de Karnak, Medinet Habu y el Ramesseum, materiales más habituales en las proximidades de Tebas, la nueva capital del Antiguo Egipto.

Notas

  1. Jiménez Jáimez, Materiales de construcción en el Antiguo Egipto
  2. Jiménez Jáimez, ref. cit.

Referencias

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 18 feb 2020 a las 20:36.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.