To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Tratado Victoria-Vélez

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Tratado Victoria-Vélez

Frontera entre Colombia y Panamá
Tipo de tratado Tratado de límites
Firmado 20 de agosto de 1924
Bogotá
En vigor 31 de enero de 1925
Firmantes
Bandera de Colombia
Jorge Vélez
Bandera de Panamá
Nicolás Victoria
Partes
Bandera de Colombia
 
Colombia
Bandera de Panamá
 
Panamá
Depositario Sociedad de las Naciones
Idioma Español
Sitio web Tratado Victoria-Vélez

El tratado Victoria-Vélez fue un acuerdo firmado en Bogotá entre los plenipotenciarios de Colombia, Jorge Vélez, y de Panamá, Nicolás Victoria Jaén, el 20 de agosto de 1924.[1][2]​ El objetivo de este era solucionar los diferendos limítrofes entre ambos países surgidos a raíz de la separación de Panamá de Colombia en 1903 y que el tratado Thomson-Urrutia no fue capaz de dirimir.[3]

El tratado fue aprobado por el Congreso de la República de Colombia por Ley 53 de 1924. En él se estableció lo referente a los límites terrestres comunes con base en lo establecido por la Ley colombiana del 9 de junio de 1855. El canje de ratificaciones tuvo lugar en Bogotá el 31 de enero de 1925 y territorialmente cobijó desde cabo Tiburón al punto equidistante entre las puntas Cocalito y Ardita.[3]

Como el gobierno colombiano no pensó en que algún día los Estados Unidos devolverían la Zona y el Canal a Panamá, no se especificó la forma como quedarían consagrados en esta eventualidad los derechos colombianos consagrados en el Urrutia-Thomson. Tampoco el Vélez-Victoria incluyó cláusula alguna que protegiera los derechos colombianos en esas circunstancias.[3]

Referencias

  1. «Tratados Colombia-Panamá». Sociedad Geográfica de Colombia. Consultado el 15 de enero de 2014. 
  2. «Frontera terrestre Colombia-Panamá». Cancillería de Colombia. Consultado el 15 de enero de 2014. 
  3. a b c «Derechos de Colombia, Panamá y Estados Unidos en el canal». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 15 de enero de 2014. 


Esta página se editó por última vez el 22 ene 2024 a las 11:08.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.