To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Réplica de una trébede del siglo XIX.

Trébede o trébedes (del latín tripĕdis, ‘trípode’) es un trípode metálico en forma de aro o triángulo usado para calentar o cocinar. En ciertas zonas, también se llama así a una sartén que lleva soldadas en su parte inferior tres patillas, para apoyarla sobre las brasas de la chimenea.

Toma su nombre de los tres pies de que dispone y se ha usado tradicionalmente en los hogares o cocinas para elevar las ollas, pucheros y similares recipientes sobre las brasas en un fuego abierto.[1]​ Las más primitivas disponían de un receptáculo para una vela o un ascua, para mantener caliente la comida una vez retirada del fuego.[cita requerida] En alfarería, se denomina así a una pieza de cerámica compuesta por tres patas dispuestas en forma de estrella (de espuela o de trípode).[2][3]​ También puede dársele ese nombre a la rejilla o similar objeto metálico que, en cocinas de combustión directa, se coloca entre el recipiente y la superficie sobre la que se ha depositado.

Uso

Las trébedes solían utilizarse sobre los rescoldos del hogar doméstico o, con mayor frecuencia, en las hogueras al aire libre, formando parte en muchos casos del equipaje de pastores, leñadores y otros oficios que por implicar la permanencia a la intemperie de quienes los llevaban a cabo, requerían con frecuencia la cocción de alimentos lejos de la vivienda. En Occidente, su uso ha desaparecido de forma paulatina a lo largo del siglo XX.

Etimología

La distribución de los derivados del étimo «tripĕdis» en España fue uno de los temas sobre los que trabajó el filólogo gallego Ramón Menéndez Pidal a principios del siglo XX, por ser una de las palabras testimoniales que mejor dibujan la antigua distribución geográfica alcanzada por las diferentes lenguas romances ibéricas y sus respectivas áreas de influencia. Así pues, se encuentran formas isotópicas de trébedes en las zonas tradicionalmente castellanohablantes, de estreldes en las áreas de tradición léxica asturleonesa, y de estreudes en las regiones con fuerte impronta navarroaragonesa.[4]

Véase también

Referencias

  1. Caro Bellido, 2008, p. 207.
  2. Lizcano, 2000, p. 279.
  3. KUHN, Alwin. El Dialecto Altoaragonés. Xordica Editorial et Prensas Universitarias de Zaragoza. Zaragoza 2008. ISBN 978-84-96457-41-6

Bibliografía

  • Álvaro Zamora, María Isabel (1981). Léxico de la cerámica y alfarería aragonesas. Zaragoza: Libros Pórtico. ISBN 84-85264-40-1. 
  • Caro Bellido, Antonio (2008). Diccionario de términos cerámicos y de alfarería. Cádiz: Agrija Ediciones. ISBN 84-96191-07-9. 
  • Lizcano Tejado, Jesús María (2000). Diputación Provincial de Ciudad Real, ed. Los barreros: alfarería en la provincia de Ciudad Real. ISBN 978-84-7789-166-6. 

Enlaces externos


Esta página se editó por última vez el 15 sep 2023 a las 02:06.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.